Mostrando entradas con la etiqueta empatía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta empatía. Mostrar todas las entradas

TEXTO: Mª Carmen González Sánchez.

ILUSTRACIONES: Mª Carmen Salomé Albiol.

EDITORIAL: Batidora ediciones.

MATERIAL DIDÁCTICO COMPLEMENTARIO: Mª Carmen González y David Casado.


La Cueva de la Pintura aborda, mediante una trama infantil en la que los personajes son manos, el tema del acoso escolar, mostrando de forma sutil pero al mismo tiempo explícita cómo se siente la persona que sufre el acoso, el rol del acosador y la posible problemática del acosador.

Un problema de convivencia, el acoso escolar, sorprende a la protagonista: la Mano Verde se ve superada por las emociones y sentimientos que la invaden y le impiden vivir el día a día con normalidad, y esto hace que se olvide hasta de lo más básico:

• sus capacidades y fortalezas.
• sus amigos, familiares y profesores.
• pedir ayuda.

©Mª Carmen Salomé Albiol.


Mª Carmen González es Maestra, licenciada en Psicología, diplomada en Pedagogía Terapeútica, monitora de educación sexual. Autora de “El Brujo Pirujo. Un lugar para dormir” y “La Cueva de la pintura”. Elaboró un método de Educación Infantil: “El brujo Pirujo” que se puso en práctica para toda la etapa de Infantil  durante varios años en el CEIP Seis de Diciembre. Ponente del curso “Metodologías alternativas en la enseñanza”. Autora de muchos otros cuentos que esperan salir poco a poco de su aula.

Maestra desde hace 24 años, por vocación y apasionada por su profesión, siempre ha intentado dar a cada alumno lo que necesita. Cuando preparó la oposición de magisterio creó un personaje “El brujo Pirujo” para llegar al corazón de los miembros del tribunal, personaje con el que han aprendido todos los alumnos que por sus manos han pasado y con el brujo Pirujo han aprendido “siendo felices” sin dejar de experimentar todo tipo de emociones y sentimientos.

Y como su trabajo es pura vocación y se debe a sus alumnos, ella siempre trata de transmitirles el respeto y la empatía por los demás desde el inicio de las clases.

¿CÓMO SURGIÓ LA CUEVA DE LA PINTURA?

En palabras de la autora Mª Carmen González:

"El 11 de noviembre del 2016  Emma y Claudia, dos de mis alumnas me regalaron 3 libretas y les dije: en una de ellas escribiré todas las ideas que me vienen a la cabeza, en otra todas las cosas buenas que me pasan  y en la tercera…sorpresa: “ La mano que también quería dibujar” 
Cuando  estaba en infantil y les presentaba nuevos contenidos, pe el color verde  siempre les llevaba objetos de ese color para todos, los manipulaban, jugaban con ellos…siempre pensé es la mejor forma de aprender; entre esos objetos les llevé unas pinturas con  forma de mano y dibujaban con ellas, pero un día a una de esas manos se le rompió un dedo y pensé que pena los niños ya no podrán utilizarla, pero me equivoqué la utilizaban y pintaban y dibujaban pero utilizando otras partes de la mano; entonces me vino la primera idea de escribir un cuento sobre niños a los que  pueden tener una enfermedad, un accidente…y a pesar de no tener pe un brazo, o una pierna, la vida continúa lo importante es saber buscar otros caminos para seguir adelante y por parte de los que están con ellos aceptarlos tal y como son, con sus diferencias, con sus limitaciones…

Todas estas ideas aún lo las había escrito en la libreta, las tenía en mi cabeza, pero sí escribí el título y meses más tarde  un segundo título  me surgió: “ La Mano que dejó de pintar”, aquí se mezclaron las ideas anteriores con otras nuevas, ahora la mano en vez de seguir adelante buscándose otras vías , optó por estancarse y ya no querer pintar…fue en este momento cuando le di un giro a las ideas iniciales y comencé a escribir una historia para la prevención del acoso escolar, escribí el libro que ahora tengo entre mis manos, me surgió un tercer título y al final  optamos por el que actualmente tiene “La Cueva de la Pintura”, y lo digo en plural porque pedí opiniones a mis hijas, a mi marido a varias amigas.
En el libro aparece un collar que me regaló una de mis alumnas Inés, un bonito collar  con la frase “Alegras mi corazón” y lo utilicé porque me gusta mucho utilizar mensajes tan bonitos como este también pedí que pusieran en la pizarra esos mensajes que siempre están en mi aula como pe “Tú dejas huella en mi .Yo dejo huella en ti”, Vivir= Aprender. Todos estos detalles y mensajes tienen una historia detrás  de los que se puede sacar de ellos un gran  provecho en el libro."

©Mª Carmen Salomé Albiol.


Todo esfuerzo es poco para luchar contra el acoso escolar. Familias, docentes e instituciones debemos trabajar arduamente para que nuestros hijos se sientan protegidos y que interioricen desde bien pequeños que el respeto hacia los demás es básico en la sociedad en la que vivimos.

Me gusta cómo Mª Carmen refleja cada uno de los estados por lo que pasan el acosado y acosador  en el transcurso de sus días. Descargar la ira contra otros (a veces por haber sufrido acoso también), encerrarse en sí mismos sin hablar de lo que está pasando, pedir ayuda o aceptarla por parte de amigos y familiares, hablar de las emociones por las que está pasando en ese período de acoso para poder por fin recibir ayuda (que por desgracia no siempre se da porque, ya sabéis... "Son cosas de niños").

©Mª Carmen Salomé Albiol.

El cuento se completa con una guía completísima con la que poder trabajar en las casas y colegios, para que los peques sepan identificar situaciones, emociones propias y de sus compañeros, sus capacidades y fortalezas o la importancia de saber expresarlas.

Así trabaja Mª Carmen en sus clases:

  •  Dándoles a cada uno lo que necesita.
  •  Valorándoles a todos y cada uno de ellos.
  •  Facilitándoles situaciones en las que aprendan  unos de otros y situaciones en las que ayuden  siempre que puedan a aquellos compañeros que aún no han aprendido algo, también momentos en los que valoren aquello en lo que destaca cada compañero y momentos en lo que se alegren de lo que cada uno consigue bien por su esfuerzo, por su valor e incluso llegaría a decir por la suerte.
  • Caminando junto a ellos en la gestión de sus emociones.
  • Enseñándoles, con el ejemplo, a ser buenas personas.
  • Proporcionándoles situaciones que permitan conocer muy bien a todos y cada uno de sus compañeros para comprenderlos y así no juzgarlos.
  • Escuchándoles siempre y dando gran importancia a lo que ellos nos cuentan.
  • Solucionar de manera inmediata, siempre que podamos, los conflictos para que los alumnos puedan salir del cole con esa buena sensación de haber sido capaces de buscar caminos para resolverlo.   
©Mª Carmen Salomé Albiol.

Gracias Mª Carmen por ser como eres y sensibilizar a tus alumnos como lo haces. Necesitamos miles de docentes como tú, que los hay, pero nunca es suficiente para trabajar algo tan complejo como el acoso escolar. Todos debemos enseñar a nuestros hijos a respetar a los demás y sobre todo a trabajar la comunicación y la identificación de esas emociones que muchas veces no comprenden.
Ayudemos a todos para vivir en una sociedad tolerante y empática.





Compra el cuento "LA CUEVA DE LA PINTURA"en tu librería habitual o  en la web de la editorial.

TEXTO: Pilar Martín San Félix.

ILUSTRACIONES: María Ortega Monsonet.

EDITORIAL: BABIDI-BÚ


LA TRAMA

Damián era un pastor desesperado porque su rebaño estaba muy alborotado. Las ovejas no paraban de pelearse, Amelia por ejemplo un día dejó de sonreír y siempre estaba malhumorada. Petra por otro lado balaba tan fuerte que era insoportable, Micaela no dejaba que pastaran junto a ella y Ramón no paraba de dar patadas y empujones a todo aquel que se le acercase.

En su desesperación, Damián se sentó junto a un árbol para descansar y pensar hasta quedarse dormido. Una simpática golondrina fue quien puso paz en el rebaño de la forma más sencilla y dulce posible.


MIS IMPRESIONES

Tras conocer a nuestro querido y simpático Búho Toni en "Toni tiene insomnio" (Podéis ver el video y reseña aquí) Pilar nos presenta a un rebaño de ovejas muy peculiar de la mano de la editorial BABIDI-BÚ y en el que quedan claros los valores que intenta transmitir: La alegría, la generosidad y la buena convivencia.

Esta es la historia de un rebaño, pero podríamos trasladarlo perfectamente a cualquier comunidad de nuestra sociedad. Una comunidad donde adultos y niños convivimos en base a unas reglas: Las del sentido común. Quiero decir que para tener una buena convivencia entre seres humanos es vital poder respetarnos los unos a los otros, la empatía para poder ayudar a quien lo necesite y con que seamos medianamente civilizados todo puede ir estupendamente. 

Eso sería lo ideal, estaréis pensando, porque por desgracia no ocurre en todas partes. Los adultos somos demasiado complejos, el estrés del día a día tampoco ayuda y a menudo chocan carácteres muy diferentes que provocan rencillas o incluso rupturas entre amistades.
¿Y qué pasa cuando hay niños de por medio? que nosotros somos su ejemplo, para bien y para mal seremos sus espejos y de nosotros depende de que sean unos adultos que respeten a los demás y sean capaces de convivir de una forma saludable en la sociedad.


CÓMO SURGIÓ "EL REBAÑO ALBOROTADO"

En palabras de su autora Pilar Martín San Félix.

Siempre cuento en mis presentaciones que el rebaño nació una noche que repasé lo que había sido ese día y me di cuenta que todo eran prisas, carreras, gritos, cole, casa, compras, familia, trabajo, responsabilidades... y así día tras día sin pararnos a disfrutar de las pequeñas cosas.

Entonces fue cuando me senté a escribir, con la buena suerte de que frente a mi cocina tengo un pequeño rebaño de ovejas. Reconozco que vivo en un lugar privilegiado. 

La historia fue surgiendo hasta que el pastor Damián vio cumplido su deseo.

Convivir en comunidad supone ayudar a crear un ambiente donde la alegría, la calma, la generosidad y el cariño se vuelvan contagiosos.

Si somos padres o tenemos cerca niños/as a nuestro cargo debemos tener en cuenta que somos su espejo y eso hace que se conviertan en nuestro reflejo.

Contribuyamos a crear un mundo donde ser generoso, valiente y comprometido sirva para inculcar valores, respeto y educación.


Las protagonistas de esta historia son unas ovejas con mucho MUCHO carácter, ilustradas genialmente por María Monsonet. Con sus pinceles las dota de un mal genio que atraviesa el papel, piensas: No me gustaría estar cerca ¡Qué mala uva!
Predominan los azules, amarillos y verdes del campo, el blanco de la lana de nuestras protagonistas que ahora os las presento:

Amelia, que un día sin saber muy bien por qué se enfadó y desde entonces es mejor no acercarse a ella. La oveja Petra empezó a balar tan alto, que no se da cuenta de la molestia que causa en sus compañeras y es mejor estar lejos de ella. Micaela no deja que nadie paste junto a ella, quiere toda la hierba para ella sola. Y también tenemos a Ramón, el carnero, que no para de dar empujones y patadas a todo aquel que se le acerca. 

Unas actitudes egoístas o de mal carácter que perfectamente nos pueden recordar a cualquiera de nuestro entorno (ahora mismo tenéis a alguien en mente, ¡lo sé!). 
Damian el pastor está desesperado, yo también lo estaría, si la armonía de la convivencia se rompe no puede traer nada bueno. 

Me gusta el personaje que representa el punto de inflexión que conlleva a la resolución de todo: La golondrina. Un tierno pájaro, que revolotea alrededor observándolo todo desde fuera, un personaje ajeno a ese rebaño pero que no duda un segundo en ayudar a traer de nuevo la paz entre todas las ovejas que generan conflictos y que ellas mismas no son capaces de verlo. A veces necesitamos ayuda externa para ver que las cosas no van bien y que se puede buscar una solución. Sobre todo cuando hay niños de por medio: 

"La golondrina sabía que la preocupación de Damián crecía y crecía, porque además había observado que los corderitos de estas ovejas estaban empezando a comportarse igual que sus padres..."

Para mí esa es una de las grandes preocupaciones. Al hacer de espejo a nuestros hijos, es nuestra responsabilidad dar ejemplo tanto de comportamientos hacia ellos mismos como a otras personas. Si gritamos, insultamos o tratamos mal a otros, ellos lo normalizarán e imitarán porque ya que lo hacen sus papás, ¿por qué ellos no?

Volviendo a la golondrina que se da cuenta de todo esto, ella es la que se encargará de poner paz en el rebaño de una forma sencilla y útil: Un gran refuerzo positivo en forma de carta.


Deja caer cartas junto a las ovejas con frases breves, llenas de positividad y directas:


"Amelia, ¡tienes una sonrisa preciosa cuando sonríes!"

"Petra, ¡cuando no gritas tienes una voz preciosa!"

"Micaela, ¡comer en compañía te hará feliz!"

"Ramón, ¡las caricias y los besos son dulces como el azúcar!"

Con esto es suficiente para que las protagonistas se den cuenta de todo lo que se están perdiendo por culpa de un enfado, el egoísmo o la agresividad sin sentido: Una buena compañía de grandes amigas conviviendo juntas en armonía, con el alivio que ello le supone al pobre Damián claro está...


Al final del cuento nos encontramos con un complemento para que los peques puedan detectar las emociones que surgen en la historia, tanto las iniciales (enfado, rabia, egoísmo, agresividad) como las finales: Alegría, calma, generosidad, cariño. Un trabajo que puede resultar interesante, ya que la identificación de dichas emociones puede ser un buen punto de partida para evitar posibles conflictos con amigos o familiares.

Termina con un texto claro y conciso:

"Recuerda que la alegría, la calma, la generosidad y el cariño son contagiosos. Y que siempre, con unas palabras amables y sinceras, podremos ayudar a las personas que nos rodean para que se sientan bien.

¡Haz que los que te rodean sean FELICES y eso también te hará FELIZ a ti!"



Empatía

EMPATÍA


¡EMPATÍÍÍÍÍAAA!   

Pues eso

EMPATÍA





Compra el cuento "El rebaño alborotado"en tu librería habitual, en la web de la editorial.


TEXTO: Samuel González escribano.

ILUSTRACIONES: Gustavo Desimone.

AUTOPUBLICACIÓN.


LA TRAMA

Pequeño Gorila está muy enfadado porque Pequeña Cabra ha pinchado su balón...

¡Es terrible y calamitoso! ¡Qué angustia, qué decepción!

Siente una rabia muy grande en su interior y ni siquiera sabe cómo describirla.

A lo largo de su camino se encontrará con Quieto Koala, Larga Jirafa, Atento Búho y Longeva Tortuga, quienes junto a su padre, Espalda Plateada, le ayudarán a comprender que quizá no merece la pena enfadarse por un balón y a saber valorar algo tan preciado como la amistad.


Esta fresca historia cayó en mis manos cuando Samuel contactó conmigo y no dudé en poner voz a la frustración que Pequeño Gorila siente y a los animales de su entorno que con su sabiduría y sentido común le ayudarán a pasar el mal rato.

Esta es una historia sobre la expresión del enfado y de adquirir herramientas para darnos cuenta de que quizá lo que para nosotros es algo terrible y calamitoso, quizá no lo es tanto y es un gran paso darse cuenta de ello antes de que la cosa se complique o podamos hacer daño a alguien.

CÓMO SURGIÓ "TERRIBLE Y CALAMITOSO"

En palabras de su autor Samuel González Escribano:

Me llamo Samuel y esta es la historia de mi cuento Terrible y calamitoso.

Soy profesor de infantil y primaria y el curso pasado, en primero de primaria, decidí buscar una nueva estrategia para ayudar a los niños y niñas a salir de sus enfados: escribir un cuento. Mis alumn@s me dijeron que el cuento no les había gustado… les había encantado. Con muchas reservas decidí enseñárselo a más gente y las opiniones coincidían, era una buena historia.

Pero, claro, toda esa gente me conocía e incluso me quería. ¿Cómo podía saber si sus opiniones eran reales o estaban condicionadas por el amor o la amistad? Tenía que enseñárselo a desconocidos. El 18 de Ábril de 2018 el psicólogo y autor de libros de éxito en el campo del desarrollo personal y la búsqueda de la felicidad, Rafael Santandreu visitó mi ciudad para dar una conferencia en el marco de la presentación de su nuevo libro. Me presenté en la conferencia, la escuché y, cuando se dispuso a firmar ejemplares de su último libro, me acerqué a él y le entregué el manuscrito. Su respuesta unos días después: que le gustaba y me animaba a publicarlo.

En el camino he hablado con más gente que se dedica a la literatura infantil y que les ha gustado mi historia. A día de hoy estoy muy orgulloso de contar en mi contraportada con 4 reseñas laudatorias de profesionales con una gran trayectoria: Fernando Lalana (escritor y ganador de varios premios de prestigio como el Cervantes Chico y el premio Nacional de Literatura infantil y juvenil), Violeta Monreal (magnífica ilustradora con muchos años de experiencia), Rafael Santandreu (escritor de éxito en el campo de la psicológia) y Rebeca Borredá (excelente psicóloga).

Ahora espero que el cuento guste, divierta y, a ser posible, contribuya a la felicidad de l@s niñ@s.




MIS IMPRESIONES

Una portada que llama poderosamente la atención por sus colores y detalles con un pequeño simio con chaqueta azul y gorra roja, nos invita a descubrir esta curiosa y original historia llena de intensos colores.

Las ilustraciones de Gustavo Desimone nos presentan a unos animales con vestimentas variopintas y trazos de lo más expresivos que acompañan a unos nombres que no están elegidos al azar. Tanto al Koala como a la Jirafa, al Búho o la tortuga les acompaña un adjetivo que los niños identificarán enseguida con las características de cada animal: Longeva Tortuga, Larga Jirafa, Atento Búho o Quieto Koala son los amigos que Pequeño Gorila se encontrará en su camino.

La empatía es uno de los valores a destacar en este álbum, ya que a pesar del gran enfado que tiene nuestro protagonista ninguno de ellos duda en aconsejarle y sobre todo escucharle, a pesar de recibir algún desafortunado y rocoso golpe. 


Una de las cosas que siempre repetiré hasta la saciedad es que nuestros peques necesitan ser escuchados, solo así se sentirán comprendidos y podrán dar un paso adelante en la gestión de sus emociones. Nunca restarle importancia a lo que ellos están manifestando en ese momento de rabia, para ellos es como para nuestro Pequeño Gorila “desagradable y latoso, penoso y fastidioso “ y está en nuestras manos hacerles ver que quizá no lo sea tanto y ayudarles a gestionar su enfado para poder calmarse.

Me llama la atención la fórmula que se repite en cada página, con frases rimadas para que los peques repitan a la vez de quien lee el cuento. 
También la expresión de Pequeño Gorila va cambiando mientras avanza en su camino, pasando de estar lleno de rabia a un estado de calma, de expresarse mediante frases negativas siendo todo para él terrible y calamitoso a ser una pequeña decepción como al final cuenta a su padre, restándole importancia una vez que ha abierto los ojos gracias a sus amigos.

Al final, lo importante es la amistad como Longeva Tortuga le deja ver claramente:

“- ¿Y estás seguro de que lo que te hace feliz es el balón y no pequeña cabra?” Esa frase es la que definitivamente confirma a Pequeño Gorila lo bien que se siente jugando con su amiga y que nada puede separarlos, ni siquiera un balón pinchado.


Detalles que me gustan son los que se esconden en las ilustraciones de cada página, no vemos claramente a Pequeña cabra desde el principio pero se intuye en forma de nube, roca e incluso aparece escondida en una palmera. Un juego que estoy segura a los peques les encantará, al igual que observar otra clase de animales como mariposas, lagartos, abejas y pájaros ocupando su pequeño lugar junto a nuestros protagonistas.

Una historia para disfrutar grandes y pequeños porque todos nos enfadamos y en nuestras manos está deshacerlo.





Compra el cuento "TERRIBLE Y CALAMITOSO" en tu librería habitual, en Amazon.

TEXTO E ILUSTRACIONES: Iria Juaneda.

AUTOPUBLICACIÓN.


LA TRAMA

Érase una vez un gnomo niño que vivía solo en la luna, o mejor dicho, con ella. Con ropa un tanto peculiar de colores verdes y anaranjados tenía precisamente un mechón de pelo de este último color, vivo como el sol.

Se pasaba las noches saltando hasta que se cansó, aburrido de hacer siempre lo mismo. Lo que él deseaba era visitar el planeta tierra, esa gran bola azul que observaba desde la distancia.
Lo que no sabía era todo lo nuevo que iba a descubrir...

MIS IMPRESIONES

Ya conocemos a Iria Juaneda, una mamá luchadora con un peque llamado Marcos con un trastorno poco conocido denominado TEA: Trastorno del espectro del autismo.

Sus dos anteriores álbumes, “Marcos y la luna” (puedes leer la reseña aquí) y “¿A qué jugamos luna?” (y aquí), nos cuentan cómo es Marcos, los comportamientos característicos de un niño con TEA para ayudarnos a adultos y pequeños a comprender que precisamente no son personas incapaces de comunicarse, sino todo lo contrario, están deseando hacerlo pero no saben cómo.

Esta vez en “El Gnomito de la luna” no es Marcos el protagonista, sino un gnomito simpático e inquieto que un día dejó de saltar sobre la luna y pidió un deseo a su amiga: Viajar a la tierra para descubrir cosas nuevas.

La luna es un referente en los cuentos de Iria, porque Marcos nunca ha dejado de mirarla y hablar con ella. Una fiel amiga, siempre cuidándolo en su día a día y que le aporta herramientas para sentirse seguro. Un personaje que se comunica directamente con el lector para contarnos qué es lo que un niño con TEA necesita y cómo podemos ayudarle.


El gnomito vive solo con la luna y ésta no duda en ayudarlo para viajar a la tierra y así poder descubrir las sorpresas que allí le aguardan (tendréis que descubrirlas). La amistad y el respeto formarán parte de su gran viaje.

Como siempre me gusta conocer el origen de todas las historias que forman parte de la nube, Iria nos lo cuenta al final del libro, en una estupendísima guía para padres de la cual os hablaré unos párrafos más adelante:

CÓMO SURGIÓ EL GNOMITO DE LA LUNA

En palabras de su autora Iria Juaneda

"El Gnomito de la luna” apareció en mi mente casi sin pensarlo, a través de esta guía quiero compartir con vosotros cuáles son los objetivos que me impulsaron a crear el libro. El autismo es un trastorno a un desconocido alrededor del cual hay muchos mitos y desinformación. 
A través del gnomito descubriremos muchas características del TEA (trastorno del espectro del autismo) que nos pueden ayudar a tener una visión más real. Si podemos llegar a comprender el porqué de determinadas conductas seremos capaces de contribuir a que el día a día de muchas personas sea más sencillo. 

Son personas que, pese a lo que creemos, están deseando comunicarse y compartir con los demás, solo que a veces no saben cómo hacerlo. No viven en su mundo, viven en el mundo de todos. El cuento ofrece ejemplos para niños y adultos sobre cómo interactuar y ayudar a personas con un trastorno socio-comunicativo. Ya sabéis que Marcos no es el protagonista del cuento, él también quiere y puede ayudar a los demás, esta nueva historia ha hecho crecer su autoestima.

Concienciar y sensibilizar a la sociedad sobre la diversidad es algo de todo. En el libro no pretendo hablar solo de autismo u otras diversidades funcionales, cada uno de nosotros somos diferentes y tenemos nuestros desafíos. Si reflexionamos sobre ello, nos daremos cuenta de que estamos hablando de algo que nos afecta a todos, en nuestras manos está el cambio con pequeñas acciones. Una de las luchas diarias que tenemos las familias de niños con TEA es dar visibilidad a las dificultades de nuestros hijos que a menudo parecen niños maleducados que hacen lo que quieren, pero no tiene nada que ver con la realidad.

Son niños que merecen crecer felices y en igualdad de condiciones, como el resto de los niños, como uno más que son. Acabemos con los prejuicios, vivamos la diversidad con naturalidad, ayudándonos unos a otros, sin señalarnos. No hablemos de inclusión, hablemos de convivencia.



Puedo decir que la dulzura que transmiten estos tres cuentos que Iria ha escrito e ilustrado con sus propias manos (lo cual los hace infinitamente más especiales) me han ayudado a comprender ¡y mucho! que un niño autista no está enfermo ni es diferente a los demás (algo que mucha gente piensa por simple desconocimiento entre las cuales me incluía), solo necesita un poco de ayuda para poder comprender algunas situaciones que le rodean y con un empujoncito será capaz de afrontar aquello que le da miedo o le supera. Os agradezco Iria y Marcos por abrirme los ojos y espero que a muchísimas personas también.

En la guía para padres que os he comentado anteriormente podemos leer detalladamente todo lo que Iria intenta transmitir sobre los niños con TEA, una forma resumida pero perfectamente explicada que imagino no habrá sido fácil para contar tanto en tan pocas páginas.

Nos cuenta cosas como las dificultades que tienen a la hora de comunicarse: No saludar o no comprender el significado de palabras como por ejemplo “jugar” que aparece en la historia del Gnomito.

A las personas con autismo les cuesta pensar que hay otras mentes a parte de las suyas y por eso quizás no sean capaces de pensar que pueden llegar a molestar a alguien por ejemplo metiendo ruido y tampoco muestran interés por compartir sus inquietudes con otros.

Tienen dificultades para organizar tareas, resolver problemas o controlar sus impulsos. Tienen que tener control absoluto de su día a día, de todo lo que va a suceder, por eso resulta efectivo anticiparles lo que va a pasar para evitarles estados de ansiedad.


Dentro del cuento nos encontramos también con un microrrelato llamado “La historia del Mechón Naranja”. Una historia para hacernos reflexionar sobre las capacidades que todos y cada uno de nosotros poseemos, ese don que nos hace especiales.
Algo que Iria recalca en todo momento: Las personas con TEA u otras diversidades funcionales y TODOS nosotros somos especiales, librándonos de los prejuicios y viviendo la diversidad con naturalidad.
Y lo más importante, nos habla de la superación. La confianza en nosotros mismos para superar cualquier obstáculo.

Propuestas muy interesantes se incluyen en la guía para contarnos cómo ayudar a una persona con TEA a la hora de comunicarnos con ellos, como por ejemplo acercarnos despacio, hablarles mirándoles a los ojos y sobre todo respetando los gustos de la persona ya que puede no interesarle lo que le proponemos porque no está preparada para ello.


Otras actividades que Iria nos propone finalizan esta guía haciendo preguntas al lector para reforzar la empatía hacia los demás, tratando de comprender las necesidades del gnomito y las propias. Páginas en blanco y negro para colorear a su protagonista, preguntas para reflexionar sobre el cuento y un código QR para poder descargar fichas educativas con las que disfrutar y aprender.

Un álbum con un claro mensaje de respeto a la diversidad y lleno de color como la ilusión de su autora, una mami que no cesa de trabajar por y para su peque y las personas como él que necesitan únicamente que las comprendamos.

Recalcar que los beneficios obtenidos por la venta de este y los anteriores libros irán a parar a la asociación de autismo y diversidad funcional "MARCOS Y LA LUNA".




Compra el cuento "EL GNOMITO DE LA LUNA" en tu librería habitual o contactando con la autora.

TEXTO E ILUSTRACIONES: Beatriz Vicente Hernández.

AUTOPUBLICACIÓN.


LA TRAMA

Ángela es una niña a la que le ponen unas gafas mágicas en la óptica. Porque se da cuenta de que puede ver lo mejor de cada persona, en concreto de sus compañeros y compañeras de clase. Gracias a Lourdes, su profesora, quitará el miedo a ponerse las gafas y descubrirá lo bien que sientan.

CÓMO SURGIÓ "UNAS GAFAS PARA VER TODO LO MEJOR"


En palabras de la autora Beatriz Vicente: 

Ángela tenía dos años recién cumplidos cuando le diagnosticaron hipermetropía. Tardaron como una semana en tener las gafas en la óptica y cuando fuimos a recogerlas, un viernes, Ángela no quiso ni probárselas. El óptico me decía: “Tranquila, en cuanto se las ponga y note que ve mejor, no se las querrá quitar”. ¡Pero es que no se daba ni la oportunidad de ponérselas! Pasé el fin de semana haciendo todo lo posible para convencerla: les puse gafas a sus muñecos, pinté un retrato suyo con gafas, incluso me compré unas gafas para mí del mismo color sin cristales. No hubo manera.
Este es el origen de Unas gafas para ver todo lo mejor, en el que hicimos cómplices a todos sus compañeros de escuela y sus profesoras, especialmente Lourdes, la maga que consiguió en una mañana que Ángela llevara sus gafas, y a la que pedí que hiciera una lista con lo mejor de cada niño de la clase. Destacar lo positivo de cada uno, más allá de las trastadas y el día a día, ha servido para que este libro sea un éxito que vaya de boca en boca de una buena parte de la comunidad educativa alicantina, a punto de dar el salto más allá.

Mi pareja, Fernando, y yo siempre habíamos fantaseado con la idea de hacer cuentos ilustrados. Él tiene una imaginación desbordante y a mí siempre se me ha dado bien dibujar. Así es que cuando me dijeron que Ángela necesitaba gafas y se lo conté a Fernando, lo primero que me dijo fue: “Pues habrá que hacerle un cuento con una super heroína que lleve gafas”. Me pareció una gran idea, porque hasta Superman se quita las gafas cuando se transforma en superhéroe, o se las pone cuando se transforma en hombre de a pie, según cómo se vea, en cualquier caso es como si las gafas fueran un signo de debilidad o algo así. Así es que transformarlas en lo contrario, en algo que aportara un super poder era algo necesario.
Por otra parte, en la escuela infantil de Ángela, mi hija, a los padres se les ofrece la posibilidad de ir a pasar un rato con la clase y hacer una actividad con ellos. Así es que una noche se me hizo “La Luz” y se me ocurrió la historia de las gafas mágicas con las que podía ver lo mejor de cada uno de sus compañeros.
No era la historia de una super heroína, pero el mensaje me pareció genial. De hecho, de lo entusiasmada que estaba con la idea, no pegué ojo en toda la noche. Ya ves, ¡ni que hubiera descubierto la penicilina! Pero a mí me parecía que había tenido una idea estupenda.

MIS IMPRESIONES

A menudo me toca leer a mamis preguntando por cuentos en el que sus protagonistas lleven gafas, para hacerles ver a los más peques que no es nada malo, que así conseguirán ver todo mucho mejor.

Beatriz Vicente, autora e ilustradora de este álbum tan personal, contactó conmigo para poner voz a la historia de su pequeña Ángela, una niña a la que tuvieron que poner gafas debido a una hipermetropía y como ocurre con muchos niños, la pobre no quería ni verlas. Un proceso que imagino les cuesta a muchos peques al ver las gafas como signo de debilidad o enfermedad, que se ven feos y quizá con inseguridad.
Por eso Beatriz decidió escribir e ilustrar esta álbum que incluso va más allá, ofreciendo a los peques la posibilidad de ver lo mejor de cada uno de sus compañeros e incluso familiares y amigos, haciéndoles reflexionar sobre la personalidad y características de los demás, saber empatizar y observar lo mejor de cada persona que les rodea.


Las ilustraciones son totalmente realistas, imagino que Ángela y sus compañeros están dibujados al detalle, así que a parte de que todos ellos son personitas reales resultan mucho más cercanos a los lectores.

Que conste que esta historia no solo va dirigida a los peques de la casa, también los adultos deberíamos ponernos a menudo estas gafas para ver todo lo mejor, quizá así seamos más positivos y comprensivos con otras personas y con nosotros mismos ¡qué narices! Miremos con las gafas en nuestro interior, que muchas veces solo sacamos lo negativo, cosa que no está mal para reflexionar, pero vamos a ver también todo lo bueno que somos capaces de sacar, puede que así vivamos un poquito más felices.

¿Digo yo eh?


Compra el cuento "UNAS GAFAS PARA VER TODO LO MEJOR" contactando con la autora. 

TEXTO: Iria Juaneda y María Quintanilla.

ILUSTRACIONES: Anna Cansino e Iria Juaneda.

AUTOPUBLICACIÓN. 


LA TRAMA

Una noche en la que Marcos no podía dormir, se levantó de la cama porque algo lo intranquilizaba. Cuando Marcos se siente así no duda en ir a buscar a su amiga la luna, su confidente y a quien pide ayuda porque no se siente bien en el cole ya que sus compañeros no entienden que es un niño especial y que no puede expresar sus sentimientos como ellos hacen.

La luna, que conoce a Marcos muy bien canta una canción para que todos la oigan:

Le gusta cantar y bailar sin parar, 
correr y correr hasya cansar, 
jugar con los coches al rodar, la plastilina moldear, 
los sonidos imitar, 
la luna de día y de noche buscar,
sus brazos aletear, 
cuando se entusiasma, cuando es feliz.

Y la canción continúa contándoles a los niños cómo es Marcos: Algunas cosas no entiende, se asusta si le tocan de repente y a veces grita si está triste.
Así todos los compañeros de Marcos pueden darse cuenta cómo es su amigo y cómo tratar con él para ayudarlo.

CÓMO SURGIÓ "MARCOS Y LA LUNA"

En palabras de Iria Juaneda: 

Soy mamá de un de un precioso niño, un niño noble, risueño, alegre y cantarín, un niño del que estoy muy orgullosa, un niño con autismo, Marcos.
Todo esto empezó sin saber que íbamos a llegar a publicar un cuento ... Marcos empezaba al colegio, la adaptación fue difícil para el, tenía mucho miedo de estar con tantos niños y mucha inseguridad. La palabra era desesperación por mi parte por ayudar a Marcos, porque no lo pasara mal, porque pudiera jugar con los niños como uno más.
Un día una mamá del colegio que sabe que me gustan mucho los cuentos, me dijo que porque no escribía uno para ayudar a Marcos. Pues dicho y hecho, gracias a la ayuda de mi madre (María Quintanilla) con el texto y las ilustraciones de mi amiga (Anna Cansino), "Marcos y La Luna" se hizo realidad.
Cuando uní el texto y las ilustraciones fue cuando empecé a ser consciente de lo que significaba Marcos y La Luna, no solo podía ayudar a Marcos, podía ayudar a muchos niños. Por eso decidí editarlo y así poder llegar a todo el mundo.
Este cuento nace con la intención de llenar de magia y de ilusión los corazones de todos los niños. Un aprendizaje lleno de valores cómo la empatía, la igualdad o la amistad, que sin duda les hará crecer hasta el infinito.
Tiene como objetivo ayudar a Marcos, y con Marcos, a todos los niños que puedan sentirse como él. Cuando algo no va bien podemos pedir ayuda, siempre habrá alguien dispuesto a tendernos la mano.

MIS IMPRESIONES

Este es un álbum muy especial escrito por una mamá muy valiente y luchadora para su hijo con TEA (Trastorno del Espectro del Autismo).
Para comprender un poquito sobre este trastorno, esto nos dicen en la confederación de autismo de España (http://www.autismo.org.es/):

El término Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) hace referencia a un conjunto amplio de condiciones que afectan al neurodesarrollo y al funcionamiento cerebral, dando lugar a dificultades en la comunicación e interacción social, así como en la flexibilidad del pensamiento y de la conducta.

El TEA:


  • Tiene un origen neurobiológico
  • Acompaña a la persona a lo largo de toda su vida, aunque sus manifestaciones y necesidades cambian en función de las distintas etapas del desarrollo.
  • Se presenta de manera distinta en cada caso. Por eso las necesidades individuales son muy heterogéneas.
  • Afecta de manera fundamental a la esencia social del individuo y a su capacidad para responder adaptativamente a las exigencias de la vida cotidiana.
  • Impacta no sólo en la persona sino también en su familia, y en la calidad de vida de todos sus miembros.
  • Requiere un abordaje integral de las necesidades de la persona, orientado a facilitar apoyos individualizados, especializados y basados en la evidencia científica que promuevan su calidad de vida y el ejercicio efectivo de sus derechos.
  • Es una "discapacidad invisible" en el sentido de que no lleva asociado ningún rasgo en la apariencia externa específico, y sólo se manifiesta al nivel de comportamientos.


Lo que adoro de este álbum es que Marcos es una personita real y que su mamá nos explica de forma muy sencilla cómo puede comportarse un niño con TEA y qué podemos hacer para ayudarle:
"Mostradle fotos o dibujos de lo que queréis decirle, para que os entienda mejor. Dejadle que tenga cositas en la mano, se sentirá más seguro.Si grita no os alejéis, Marcos pronto de calmará al veros tranquilos..."



"Marcos y la Luna" es un álbum que fomenta la amistad, empatía e igualdad y que poco a poco ha ido dando sus frutos como Iria nos cuenta:

"Hemos sido partícipes de momentos extraordinarios que el cuento ha conseguido en la clase de Marcos, ha sido impresionante ver a Marcos superándose a sí mismo porque se ha sentido preparado y seguro para ello dentro de su clase. 
Al igual que ha sido maravilloso ver a sus compañeros ayudarlo cuando lo ha necesitado de una manera totalmente espontánea y natural"

Y es que el TEA es algo de lo que poca gente tiene conocimiento y muchas veces ese desonocimiento provoca miedo e inseguridad ante niños con este trastorno. Yo personalmente agradezco a Iria y a Marcos que nos hayan ayudado a conocer un poquito más sobre ello y espero que este cuento llegue a miles de hogares.



Compra el cuento "MARCOS Y LA LUNA"en tu librería habitual, en la web de la autora,  en Amazon.

TEXTO: Eva Clemente y Teresa Arias.

ILUSTRACIONES: Eva Clemente.

EDITORIAL: Emonautas.


LA TRAMA

Ya hemos conocido a Blef cuando se enfada y tiene miedo, esta vez está triste porque una amiga suya del cole se ha ido a otro planeta y sólo tiene ganas de llorar. El profesor Klin le ayudará a comprender que es normal estar triste e incluso puede llorar cuanto quiera para desahogarse. Junto a sus compañeros de clase escribirá una carta a su amiga Droy y muy pronto recibirán respuesta, algo que hace que Blef por fin deje de estar triste.

CÓMO SURGIÓ "LOS TENTÁCULOS DE BLEF: TRISTEZA"

En palabras de una de las autoras: Eva clemente.

Si habéis llegado a esta entrada sin haber leído las de "Rabia" y "Miedo" aquí os copio el texto de Eva que nos cuenta cómo surgió la colección:

Yo quería escribir una especie de cuadernillos sobre las emociones donde se tratara cada emoción de forma individual. Quería que los niños pudieran aprender las diferencias entre las emociones y sus características acompañadas siempre del mismo personaje, alguien con quien empatizar y vivir su aprendizaje.

Entonces pensé que una forma de evitar que fuera restrictivo era que fuera extraterrestre.
Quería que todos los niños pudieran sentirse identificados con el personaje con lo cual evitaba hacer elecciones étnicas, culturales, sociales y de género aunque me decanté por un personaje masculino por elegir uno ya que era muy difícil hacerlo neutro.

Me inventé a Blef como un personaje de color verde, así cualquier niño de cualquier color de piel se puede identificar con él y además no está sujeto a unas costumbres sociales que nosotros conozcamos de manera que se hace más fácil a la hora de mostrarlo a los niños de una manera neutral, Blef vive en un planeta distinto al nuestro y lo aceptamos tal y como es.

La idea de los tentáculos nació de la curiosidad, de estar observando el mundo con un montón de ojos. Me lo imaginaba como un personaje que aprende de lo que le rodea, es un aprendiz de la vida  y de las emociones y los niños que lo leen van aprendiendo junto a él.

Con todas estas ideas nació Emonautas y plasmamos las historias de Blef en papel, teniendo mucho cuidado con el enfoque respetuoso. La idea de la colección es que se trate la emoción desde todos los ámbitos, qué es lo que se ve desde fuera cuando alguien manifiesta una de esas emociones, qué sensaciones internas se tienen como por ejemplo cuando se está enfadado (ganas de gritar, morder, dar patadas...), mostrar los diferentes grados de intensidad dentro de esa emoción, desde el comienzo hasta la pataleta en el suelo por ejemplo en el caso de la rabia.

También incluimos las mezclas de emociones ya que con los tentáculos nos daba opción a presentar varias al mismo tiempo, porque a veces no vienen aisladas sino que se mezclan entre ellas, podemos sentir miedo y tristeza a la vez por ejemplo.

Por último queríamos ofrecer una vía para canalizar esas emociones. En cada cuento se hace una propuesta diferente para cada emoción que puede ser de gran utilidad para los padres que a veces están perdidos a la hora de gestionar esas emociones.


MIS IMPRESIONES

A los peques les cuesta expresar sus emociones y no saben muy bien cómo gestionarlas cuando algo les enfada, les da miedo o se ponen tristes. Sus cuerpecillos envían señales inequívocas de que algo está pasando, señales que los padres interpretamos enseguida y nos ponemos manos a la obra para echarles una mano en la gestión de esas emociones para que las lleven lo mejor posible, ¡y no es un camino fácil!

Esta vez nos describen a Blef con todos sus ojos hacia abajo, su boca torcida, los brazos colgando... y los tentáculos de color azul. La empatía destaca en este cuento, cuando sus amigos se dan cuenta de que algo le pasa a Blef y enseguida llaman al profesor Klin que con todo el cariño del mundo le pregunta qué le pasa y se pone en su lugar: "Entiendo que estés muy triste.. ¿También estás enfadado?" 

Algo que yo siempre he hecho y que no paro de decir: Para ellos es importantísimo que nos pongamos en su lugar, que vean que les comprendemos y buscamos juntos una solución. Suele ser muy típico decirles: "¡Es una tontería hombre! ¡Ya se pasará!" Pero para ellos no lo es, y al sentirse incomprendidos su frustración crece aún más. Lo digo porque nos ha pasado muchas veces sobre todo con la rabia y las frustraciones que conlleva, haciéndole sentir al peque que lo entendía y que buscaríamos juntos una solución, las rabietas desaparecían (al menos la mayoría de las veces).

Cuando Blef explica a su profesor qué es lo que le pasa, éste le dice: "Lo que sientes es normal. Ven, ¿necesitas llorar?
Y Blef llora tanto que acaban todos nadando en un mar de lágrimas. Llorar no tiene nada de malo, es necesario, nos desahogamos y sacamos lo que llevamos dentro. Mejor evitar decir a un niño que es un llorón o frases como "Qué feo te pones cuando lloras", "llorar es de bebes"... Al contrario, arroparlo y hacerle ver que si necesita llorar que lo haga. 
Así Blef se siente mucho mejor y escriben una postal a su amiga Droy la cual responde enseguida y llena a Blef de ilusión. 


Me gusta esta colección sobre las emociones ya que a pesar de que se asigne un color a una emoción, con esto hay gente que no está muy de acuerdo, las autoras han tenido en cuenta que cada niño puede asociar la emoción al color que ellos quieran, y al final de cada cuento aparece Blef listo para colorear con una frase que en este caso es: 

"La tristeza puede ser de mucho colores (TRISTEZA en mayúsculas y cada letra de un color diferente, para no asociarla únicamente al color azul) La de Blef es azul, ¿Y la tuya?"

Termina con una guía para padres muy interesante, con pautas para identificar la tristeza en los peques y cómo poder gestionarla.


Adoramos a Blef y esperamos ansiosos al "Amor", "poder" y "Alegría" que son los futuros títulos de este simpático alienígena que conquista las casas que visita...




Compra el cuento "LOS TENTÁCULOS DE BLEF: TRISTEZA" en tu librería habitual o en la web de la editorial .

TEXTO E ILUSTRACIONES: Alicia González.

AUTOPUBLICACIÓN.


LA TRAMA

Simón tiene el corazón de mil colores y como cambia de color tan a menudo se imagina que es un camaleón. 
Pero Simón tiene un problema. A veces siente tantas emociones que no sabe muy bien qué le pasa. Su camaleón aparece con todos los colores mezclados y se hace gigante y descontrolado. 
Olivia, que está atenta a todo lo que le ocurre a su amigo, le propone convertirse en domador de camaleones, es decir, trata de buscar una solución para controlar esas emociones. 
El plan de Olivia se basa en la concentración, respirar profundamente y animar al camaleón a que salte al color verde, el color de la calma.

CÓMO SURGIÓ "SIMÓN, CORAZÓN DE CAMALEÓN"

En palabras de la autora Alicia González:

Considero que la educación emocional es absolutamente imprescindible. Es la gran asignatura pendiente de muchas personas adultas. A menudo, llegamos a la adultez  siendo personas atrapadas en un trabajo que no nos llena, habiendo hecho una carrera que no nos gusta, o en una situación personal en la que no desearíamos encontrarnos.  Aprender desde la infancia a conocer quiénes somos, cómo somos, qué nos gusta y  qué disfrutamos haciendo, nos haría más felices.

MIS IMPRESIONES

Simón y su corazón camaleón os van a conquistar. Y es que Alicia Gonzalez nos vuelve a sorprender después de su primer álbum ilustrado, “El hospital de Litera Tura”, una joyita que también forma parte de nuestra nube.
Digo sorprender porque es un cuento sobre emociones, que nos las presenta de una forma simpática y diferente, expresándolas a través del corazón de Simón que tiene forma de un simpático camaleón. 
Podemos verlo enfadado, triste, alegre.. pero también con emociones que en otros cuentos de este tipo no me había tocado leer hasta ahora, como la envidia o la sorpresa.

La historia parte con Olivia, amiga de Simón, que es quien nos va a contar todo acerca de sus emociones y tratará de ayudarlo. Incluso lo dibuja en su cuaderno, detalles que me encanta descubrir en cada página cuando lees un cuento, siempre hay algo que te sorprende. Las ilustraciones de Alicia nos muestran cómo un corazón se transforma en camaleón, su cabecita y su cola le dan forma y es algo que me parece muy original.


Cuando Olivia nos presenta a Simón y sus emociones, partimos de unas imágenes en negativo, es decir, sobre un fondo negro como si fuera una pizarra nos dibuja a Simón con líneas blancas y colores en su corazón representando las distintas emociones. De ahí pasamos a fondos blancos con ilustraciones muy coloridas que nos muestran cada una de ellas. Ojo a las anotaciones en su cuaderno, con trazos como si estuvieran hechos a mano sin ningún tipo de color nos muestran el plan que Olivia quiere llevar a cabo.

Vayamos a las emociones: En un momento dado el camaleón de Simón aparece con todos los colores mezclados y se hace gigante y descontrolado. ¿No os pasa a vosotr@s? ¿A vuestros peques? Muchas veces no saben cómo expresar qué les pasa, lloran o están enfadados con el mundo sin saber muy bien por qué… el detonante puede ser alguna tontería que quizá para ellos no lo es y… la cosa se descontrola un poco.
Pues bien, Olivia, que está atenta a todo lo que le ocurre a su amigo, le propone convertirse en domador de camaleones, es decir, trata de buscar una solución para controlar esas emociones y aprovecho para hablar de la empatía, como he comentado otras veces, el saber detectar cuándo un amigo, hijo, familiar necesita ayuda es imprescindible para poder ayudarle a canalizar esas emociones.

En lugar de un látigo, que no nos gustaría nada, Simón utiliza un plumero para hacer cosquillas a su camaleón y así hacerle más fácil saltar hacia la calma, es decir, Simón llega a ser capaz de controlar sus emociones siendo consciente de ello, que es lo más importante y tratando de calmarse.


A partir de ahora cuando mi cabeza eche un poco de humo pensaré en Olivia, Simón y mi corazoncito en forma de camaleón. Respiraré y pensaré en verde.




Compra el cuento "SIMÓN CORAZÓN DE CAMALEÓN" en tu librería habitual, en la página de la autoraen Amazon.

TEXTO: Francisco José Porquet.

ILUSTRACIONES: Anabel Juste.

EDITORIAL: Cosquillas.


LA TRAMA

El protagonista de este cuento es un muñeco blandengue y larguirucho, de cabeza redonda y sonrisa grande que cree que no sirve para nada. Con ayuda de sus amigos del País de la Plástilina conseguirá reconocer que sus manos grandes con dedos largos y torpes tienen unas cualidades únicas, que le permitirán aceptarse tal y como es y a valorar que todos somos diferentes y especiales.


MIS IMPRESIONES

Ser diferente no es fácil y menos cuando crees que no vales para nada. Esta es la historia de un muñeco que ha sido creado por el Señor "Pocoloco", un inventor que crea juguetes para luego repartirlos a los niños y que se conviertan en sus juguetes preferidos.

Este singular muñeco tiene las manos grandes con dedos larguísimos y por eso el Señor Pocoloco nunca lo escoge para entregárselo a algún niño o niña. Esto lo hace muy infeliz dejando su autoestima por los suelos. Cree que nunca encontrará un nuevo hogar y niños a los que querer y con los que jugar.

El autor Francisco José Porquet nos sumerge en el país de la plastilina, un país lleno de color y magia y en el que nuestro protagonista, gracias a sus amigos se dará cuenta de que tiene un don muy especial. Gracias a ser diferente y tener esos dedos tan largos, consigue hacer cosquillas a todo aquel que toca, desatando carcajadas y ganándose el nombre precisamente de "Cosquillas".

Un álbum en el que la amistad, la empatía y la autoestima destacan entre sus páginas. Ser diferente no es fácil, pero precisamente hay que mirar en el interior y conocerse a uno mismo. Cosquillas por fin descubre que tiene un maravilloso Don que puede utilizar para hacer el bien, ¿acaso hay algo mejor que hacer reír?


La ilustradora Anabel Juste nos traslada a un mundo de fantasía lleno de color, con diferentes texturas  y materiales y como no, pequeños toques de plastilina en honor al nombre del país que hacen las ilustraciones muy atractivas y originales. 
Todo comienza con la historia que una madre cuenta a su hija, vemos a una mamá con un largo cuello inclinándose con una curvatura imposible hacia la pequeña, porque los personajes que Anabel ha ilustrado se alejan un poquito de la realidad con facciones algo exageradas y narices grandes. Ahí está ese toque especial, cada personaje tiene su característica y habilidad que con unas pinceladas encaja a la perfección en esta historia sobre diferencias y autoconcepto.



No os perdáis este bonito cuento completo, que hará las delicias de los peques, porque Cosquillas 
¡se hace querer!





Compra el cuento "EL MUÑECO QUE HACE REÍR" en la web de la editorialen Amazon o en La Casa del libro

TEXTO: Cristina Oleby.

ILUSTRACIONES: Jesús Navarro.

AUTOPUBLICACIÓN.


LA TRAMA

Lorenzo es un círculo que vive en la camiseta de lunares de Inés. Vive feliz con sus amigos los círculos hasta que un día se cae de la camiseta y va a parar a una mesa. 
Lorenzo se sorprende al ver la forma cuadrada que tiene la mesa, ¡nunca había visto algo así en su mundo redondo!
En la búsqueda de Inés y sus amigos los círculos, conoce también a una puerta rectangular y un seto con forma de triángulo que le ayudarán a encontrar algo que le hacía muchísima falta: La amistad, un mundo lleno de formas distintas, y sobre todo saber que no está solo.


CÓMO SURGIÓ "DEL CÍRCULO QUE SE CAYÓ DE UNA CAMISETA DE LUNARES"

En palabras de la autora Cristina Oleby:

Escribo desde que era pequeña, pero fue al ser madre cuando un montón de historias empezaron a rondar mi cabeza. Mi hija mayor estaba aprendiendo las figuras geométricas, y un día que llevaba una camiseta de lunares, nació la historia de Lorenzo. Al principio solo era un lunar que se caía de una camiseta, el final se me ocurrió después, y de ahí surgió su nombre.

MIS IMPRESIONES

Cristina Oleby ¡Me encantas! 

Cuentos con mensaje, simpáticos y coloridos, que en eso tiene también la culpa Jesús Navarro, que hace unas ilustraciones muy vistosas, y a pesar de tratarse de unas simples formas geométricas como círculos, cuadrados, rectángulos y triángulos, los llena de vida y sobre todo de emociones como la amistad y la empatía, que cuando el pobre Lorenzo no para de llorar porque se encuentra muy solo y quiere volver a encontrar a sus amigos los círculos, la puerta, la mesa y el triángulo no dudan en tenderle una mano para ayudarle. 
Al final, Lorenzo se da cuenta de que no está solo, y que hay un mundo enorme no solo de diversas formas, sino de amigos con los que compartir su curiosidad y sensaciones.

Tengo que confesar que tras la primera lectura no caí en la cuenta sobre el nombre del protagonista. Estaba tan emocionada con la historia y con eso de: ¡Mini punto para el punto! que a los adultos nos sonará por cierto programa de la TV de hace unos cuantos años... 
En la segunda lectura (de muchas otras que han seguido después) ¡por fin me di cuenta! (Tardé un poquito pero llegué) ¿Cómo llamamos al sol coloquialmente? Pues eso, Lorenzo, nuestro feliz puntito que al subir a la nube con una linterna para ver todo el mundo lleno de formas que está bajo sus pies se convierte en nuestro ardiente y luminoso astro rey.


Una trama sencilla que los peques pueden seguir sin problemas, figuras geométricas muy fáciles de reconocer con las que los peques luego pueden practicar ya que al final del libro vienen una serie de preguntas para invitar a los peques a jugar y a curiosear a su alrededor: "Busca en tu habitación 5 círculos, 4 cuadrados, 3 triángulos..." Tengo que advertir que tras leer este cuento veréis figuras por todas partes, allá a dónde vayáis ¡Os perseguirán! ;-D

Pero hay mucho más que sacar de este álbum. Como he dicho antes Cristina trata de transmitir valores como la empatía, la capacidad de ponerse en el lugar de otros que nos ayudará en las relaciones con otras personas. Reconocer emociones como la tristeza o el miedo ayudará a poner nombre a lo que sienten y sobre reconocer esas emociones en los demás, amigos o familiares para poder comprender las situaciones y tratar de ayudar si se puede. El pedir ayuda también es importante ya que el trabajo en equipo puede ser una buena forma para resolver los problemas.

En una guía para madres, padres y educadores que viene al final del libro nos hace reflexionar tanto a adultos como a los peques sobre el reconocimiento de esos valores y emociones analizando el cuento con unas sencillas preguntas: 

¿Por qué se pone triste Lorenzo? ¿Qué otras emociones conoces? ¿Cómo sabes cuando un amigo/a está enfadado/a, alegre...? ¿Por qué crees que hay que ayudar a los demás?¿Por qué crees que es bueno que seamos diferentes?

Unas muy buenas preguntas para trabajar en casa con nuestros peques que invitan a la reflexión.





Compra el cuento "DEL CÍRCULO QUE SE CAYÓ DE UNA CAMISETA DE LUNARES" en la web de la autora.

TEXTO E ILUSTRACIONES: Anna Llenas.

EDITORIAL: Planeta de Libros.

LA TRAMA

Lolo y Rita son muy diferentes. Lolo es un bicho bola y Rita una luciérnaga. Cada uno es especial y se quieren mucho pero un día esas diferencias empiezan a irritarles tanto al uno como al otro. Lolo tiene el caparazón demasiado duro, siempre tiene que controlarlo todo y Rita, según Lolo, brilla demasiado, siempre quiere llamar la atención. Hasta que se dan cuenta de que a veces hay que ceder un poquito para adaptarse al otro.

 MIS IMPRESIONES

Un álbum para niños y también adultos que despierta diversas opiniones y que está muy bien que se haga para generar un debate sano y ver diferentes perspectivas de una obra.

En este caso, Lolo y Rita deciden ceder un poquito para adaptarse el uno al otro con lo que hay gente que piensa que lo que transmite es que dejes de ser tu mismo para que los demás te acepten.

Tal y como yo lo veo lo que intenta transmitir es que a pesar de que podamos chocar en diferentes cosas, habiendo amor de por medio no cuesta nada adaptarnos un poquito los unos a los otros para sentirnos bien con nosotros mismos y con nuestra pareja o amigos.

Debemos aceptar al otro tal y como es, con sus virtudes y sus defectos porque nosotros también los tenemos y queremos lo mismo. ¿O no? Cuando se quiere a una persona la clave está en ser pacientes, dialogar mucho, ser sincero ante todo para poder avanzar y caminar juntos.

Lolo y Rita se quieren muchísimo a pesar de ser diferentes, y eso es lo que tenemos que llevarnos de esta historia. 


Las ilustraciones de Anna Llenas son de sobra conocidas, su técnica de collage con materiales reciclados enamora a cualquiera que coja un álbum suyo. Dibujos de trazos simples dotados de profundidad gracias a esta técnica curiosa y de mucho trabajo. Mezcla fondos blancos y trazos en blanco y negro con unas pinceladas de color en algunas páginas, y otras sin embargo las vemos llenas de colores vivos con texturas de diferentes materiales como cartón, papel coloreado o con textos escritos. Nunca deja de sorprendernos y eso me gusta.


Con esta tierna historia de amor entre un bicho bola y una luciérnaga, los peques aprenderán a empatizar con los demás, saber adaptarse y puede que ceder un poquito por una bonita amistad, algo vital para la convivencia. 






Compra el cuento "TE QUIERO (CASI SIEMPRE)" en tu librería habitual, en Amazon o en La Casa del libro.