Me gustan los álbumes sencillos y directos que ayuden a todos a comprender mejor una condición como en este caso es el TEA.
A día de hoy sigue sin comprenderse y lo que es peor sigue siendo un estigma lleno de prejuicios. En el caso de los álbumes ilustrados como “Tu encanto es amor”, creo de verdad que vienen muy bien para hablar a los más peques y sus familias sobre cómo son los niños con TEA y poder comprender sus necesidades y reacciones para poder ayudarles.
Carolina Cebrian Escobar nos trae un álbum cuyo protagonista es quien nos explica cómo es un niño con TEA, cómo reacciona ante distintas situaciones y cómo podemos ayudarlo en el proceso. Lo hace de una forma muy simpática sin caer en ningún tipo de drama y con toda la naturalidad del mundo, porque así son ellos, naturales y auténticos.
Bajo los pinceles de Daniel Estandía con una paleta de colores muy concreta de tonos azulados, rosas, turquesas y amarillos, nos presentan a un pequeñuelo que derrocha dulzura y simpatía.
Con un texto rimado nos explica cómo a veces se le olvida saludar, que se pone muy nervioso si le gritan o que no le gusta jugar solo. Que no es raro, ni tonto, ni malo… Palabras que muchas veces he oído y que hacen daño por simple ignorancia: - Ese niño es malísimo porque no hace más que pegar. ¿Nos hemos parado a comprenderlo? ¿Por qué esa frustración y sus reacciones?
¿Por qué a mí?
¿Por qué a mi familia?
¿Por qué a mi hijo?
Son preguntas frecuentes que muchas familias se hacen cuando sus hijos son diagnosticados de autismo.
Una cosa que me parece de vital importancia y que la autora recalca en la guía para padres de este álbum, es convertir esos “por qué” en “qué”.
Cambiar preguntas como ¿Por qué es así? ¿Por qué se comporta de esa manera? Por otras como ¿qué hago ahora? ¿Qué me planteo para ayudarlo?
Una guía completa y sencilla que va directa al grano para ayudar a comprender un poquito más el TEA y que debería trabajarse tanto en las casas como en las aulas.
TEXTO: Anna gusó.
ILUSTRACIONES: Joanna Bruna.
EDITORIAL: Ediciones Bellaterra.
LA TRAMA
Bet es una niña de 5 años alegre, revoltosa, cariñosa, inquieta y con autismo.
Por si no lo tenemos claro, Bet nos cuenta en primera persona qué es el TEA (Trastorno del espectro autista) y cómo afecta a las personas que lo padecen, pero sobre todo nos cuenta cómo es ella y sus peculiaridades, porque no hay dos personas con TEA iguales.
Cuando hablamos de cuentos necesarios, de aquellos que deben ser escritos para que niños y adultos comprendamos mejor ciertas cuestiones en nuestra sociedad, hablamos por ejemplo de “Bet y el TEA”.
Y digo esto porque gracias a este tipo de cuentos podemos llegar a comprender mejor trastornos como en este caso el autismo. Gracias a mamás valientes y luchadoras salen a la luz cuentos en los que vuelcan todos sus sentimientos para contarnos su día a día, para ayudarnos a comprender cómo viven y sobre todo sienten sus hijos. Pero ante todo cuentos que ayudan a sus propios hijos a ser parte de esta sociedad, niños felices que se relacionan con total normalidad, tan solo necesitan ser comprendidos.
Anna Gusó es licenciada en psicología y actualmente trabaja en la orientación laboral de jóvenes. Es madre de una niña con TEA y ha participado en diversas sesiones de formación, conferencias y seminarios para ofrecer un enfoque de este trastorno a través de la familia.
¿Y qué mejor vehículo que un cuento para poder hacerlo?
CÓMO SURGIÓ "BET Y EL TEA"
En palabras de la autora Anna Gusó: Bet y el TEA surgió de la necesidad que como padres sentíamos de explicar a nuestro entorno qué le sucedía a nuestra hija y cómo podíamos ayudarla. Pensamos que un cuento era una manera sencilla de hacerlo, pero como no hay dos personas con TEA iguales, no encontramos ninguno que nos convenciera. Por eso, decidí crear nuestro propio cuento, con fotografías de situaciones cotidianas de Bet, hablando de sus dificultades y sus peculiaridades, y de cómo ayudarla. Su éxito fue tal, especialmente en la comunidad educativa y entre los terapeutas a los que Bet visitaba, que decidimos convertirlo en un cuento de verdad.
Llegados a ese punto, Joana Bruna se unió al proyecto. Joana, que, en su faceta de ilustradora, había publicado otros cuentos infantiles, conocía perfectamente a Bet por haber sido su educadora infantil en P3. Por eso la esencia de Bet se transmite en cada uno de los dibujos.
Y como queríamos que este cuento fuese un recurso útil para padres y escuelas, nos propusimos desarrollar una app para personalizar al personaje central y sus peculiaridades.
No solo esperamos que el cuento os guste, sino que sea también una herramienta útil en el día a día y contribuya a comprender mejor a los niños y las niñas con TEA, y a su inclusión en la sociedad.
Cada vez que me encuentro con un cuento de este tipo me emociona y me abre más los ojos. Ya conocimos a Iria Juaneda, otra mamá luchadora que se lanzó sin dudarlo a contarnos la historia de su hijo Marcos en “Marcos y la luna” (reseña aquí), “¿A qué jugamos luna?” (Reseña aquí) y más reciente “El gnomito de la luna” (reseña aquí).
Esta vez Anna nos abre las puertas de su casa para conocer a Bet, una niña alegre y revoltosa que nos cuenta cómo es su día a día, sus comportamientos, reacciones ante ciertas cosas, su forma de expresarse y sobre todo cómo podemos AYUDARLA.
Tengo que decir que me ha encantado. De una manera sencilla Anna nos explica una a una las características que hacen de su hija Bet una niña tan especial. Sobre todo explicándonos a los lectores, tanto pequeños como adultos cómo podemos ayudar y comprender a alguien como Bet.
Por poner varios ejemplos, Bet necesita saber por anticipado todo lo que se salga de su rutina diaria para no inquietarse. Si se lo cuentan con imágenes mejor que mejor.
Si Bet no hace caso cuando le llaman, no es que esté sorda o no quiera saber nada, es simplemente que a veces se concentra tanto que se encierra en su mundo y desconecta del resto. ¿Qué podemos hacer para “traerla de vuelta”? Ella nos lo explica:
“Para ayudarme, ponte a mi altura, busca mi mirada y háblame tranquilamente. Si atraes mi atención, volveré a conectar”.
¡Tomamos nota!
También nos cuenta que no tolera muy bien la frustración, así que nos sugiere armarnos de paciencia, ponerse a su nivel y desviar su atención ofreciéndole alternativas.
Le cuesta relacionarse con las personas y acostumbra a jugar sola y a su aire, pero si alguien le busca y acerca para jugar, ella estará encantada.
Con estos ejemplos y muchos más Bet nos abre un mundo nuevo, en esta sociedad en la que nos encanta juzgar o prejuzgar sin conocer a la otra persona. Un niño con TEA muerde y pega, tiene rabietas y puede quitarse la ropa y pasearse desnudo. ¿Es justo juzgarlo y tratarlo de mal educado? El sentido común dice que NO. La mayoría de las veces se hace por desconocimiento, pero hay personas que aun sabiendo que la persona padece este trastorno la juzga sin miramientos apelando a la mala educación. (Facebook, esa red social donde todos somos jueces y verdugos).
Las ilustraciones de joanna Bruna, como hemos leído anteriormente, muestran con perfecto conocimiento ese día a día de Bet. Con predominio de fondos blancos para no distraer la atención, Bet está representada como una simpática niña de pelo rizado, jersey a rayas y vaqueros. La vemos enfadarse y emocionarse, dar miles de besos, bailar y hasta surfear en una tabla de planchar ¡Ay madre!
Me gusta cómo Joanna la representa en la portada, vemos a Bet a todo color saludando alegre y en representación de cada una de sus emociones, multiplicada con trazos en blanco y negro.
Emociones que muchas veces las personas con TEA no saben gestionar y está en manos del resto el poder ayudarles, ofrecerles herramientas para que no se les haga tan difícil.
Por eso tengo que dar un GRACIAS muy grande a Anna por crear este cuento y compartir un poquito de su Bet con nosotros.
Esta historia no solo está plasmada en papel, sino que se está desarrollando una app gratuita en la que se podrá personalizar el personaje y los textos para adaptarlos a cualquier niño. Así nos lo cuentan:
Como el Trastorno del Espectro Autista es muy amplio y queríamos que este cuento pudiera ser una herramienta útil para familias y escuelas, pensamos que podíamos desarrollar una App que permitiera personalizar el personaje central y editar los textos para adaptarlos a las peculiaridades de cada niño y niña. Desde el primer momento creímos que debía ser una herramienta gratuita para todos los que adquieran el cuento.
Además la App tendrá una parte pública y gratuita donde se podrá personalizar el personaje y descargar las distintas emociones. Pretende ser una herramienta para ayudar a los niños y niñas a reconocer las emociones y ayudarles a expresar cómo se sienten.
El dinero recaudado servirá para sufragar los gastos de creación y mantenimiento de la aplicación. Los mecenas aparecerán (si así lo desean) en los agradecimientos de la web www.labetieltea.com
Esperamos no sólo que us guste, sino que sea una herramienta útil en el día a día y ayude a una mejor comprensión e inclusión de los niños y niñas con TEA.
Si te interesa aportar algo a este proyecto, visita el siguiente enlace:
Érase una vez un gnomo niño que vivía solo en la luna, o mejor dicho, con ella. Con ropa un tanto peculiar de colores verdes y anaranjados tenía precisamente un mechón de pelo de este último color, vivo como el sol.
Se pasaba las noches saltando hasta que se cansó, aburrido de hacer siempre lo mismo. Lo que él deseaba era visitar el planeta tierra, esa gran bola azul que observaba desde la distancia.
Lo que no sabía era todo lo nuevo que iba a descubrir...
MIS IMPRESIONES
Ya conocemos a Iria Juaneda, una mamá luchadora con un peque llamado Marcos con un trastorno poco conocido denominado TEA: Trastorno del espectro del autismo.
Sus dos anteriores álbumes, “Marcos y la luna” (puedes leer la reseña aquí) y “¿A qué jugamos luna?” (y aquí), nos cuentan cómo es Marcos, los comportamientos característicos de un niño con TEA para ayudarnos a adultos y pequeños a comprender que precisamente no son personas incapaces de comunicarse, sino todo lo contrario, están deseando hacerlo pero no saben cómo.
Esta vez en “El Gnomito de la luna” no es Marcos el protagonista, sino un gnomito simpático e inquieto que un día dejó de saltar sobre la luna y pidió un deseo a su amiga: Viajar a la tierra para descubrir cosas nuevas.
La luna es un referente en los cuentos de Iria, porque Marcos nunca ha dejado de mirarla y hablar con ella. Una fiel amiga, siempre cuidándolo en su día a día y que le aporta herramientas para sentirse seguro. Un personaje que se comunica directamente con el lector para contarnos qué es lo que un niño con TEA necesita y cómo podemos ayudarle.
El gnomito vive solo con la luna y ésta no duda en ayudarlo para viajar a la tierra y así poder descubrir las sorpresas que allí le aguardan (tendréis que descubrirlas). La amistad y el respeto formarán parte de su gran viaje.
Como siempre me gusta conocer el origen de todas las historias que forman parte de la nube, Iria nos lo cuenta al final del libro, en una estupendísima guía para padres de la cual os hablaré unos párrafos más adelante:
CÓMO SURGIÓ EL GNOMITO DE LA LUNA
En palabras de su autora Iria Juaneda "El Gnomito de la luna” apareció en mi mente casi sin pensarlo, a través de esta guía quiero compartir con vosotros cuáles son los objetivos que me impulsaron a crear el libro. El autismo es un trastorno a un desconocido alrededor del cual hay muchos mitos y desinformación. A través del gnomito descubriremos muchas características del TEA (trastorno del espectro del autismo) que nos pueden ayudar a tener una visión más real. Si podemos llegar a comprender el porqué de determinadas conductas seremos capaces de contribuir a que el día a día de muchas personas sea más sencillo. Son personas que, pese a lo que creemos, están deseando comunicarse y compartir con los demás, solo que a veces no saben cómo hacerlo. No viven en su mundo, viven en el mundo de todos. El cuento ofrece ejemplos para niños y adultos sobre cómo interactuar y ayudar a personas con un trastorno socio-comunicativo. Ya sabéis que Marcos no es el protagonista del cuento, él también quiere y puede ayudar a los demás, esta nueva historia ha hecho crecer su autoestima. Concienciar y sensibilizar a la sociedad sobre la diversidad es algo de todo. En el libro no pretendo hablar solo de autismo u otras diversidades funcionales, cada uno de nosotros somos diferentes y tenemos nuestros desafíos. Si reflexionamos sobre ello, nos daremos cuenta de que estamos hablando de algo que nos afecta a todos, en nuestras manos está el cambio con pequeñas acciones. Una de las luchas diarias que tenemos las familias de niños con TEA es dar visibilidad a las dificultades de nuestros hijos que a menudo parecen niños maleducados que hacen lo que quieren, pero no tiene nada que ver con la realidad. Son niños que merecen crecer felices y en igualdad de condiciones, como el resto de los niños, como uno más que son. Acabemos con los prejuicios, vivamos la diversidad con naturalidad, ayudándonos unos a otros, sin señalarnos. No hablemos de inclusión, hablemos de convivencia.
Puedo decir que la dulzura que transmiten estos tres cuentos que Iria ha escrito e ilustrado con sus propias manos (lo cual los hace infinitamente más especiales) me han ayudado a comprender ¡y mucho! que un niño autista no está enfermo ni es diferente a los demás (algo que mucha gente piensa por simple desconocimiento entre las cuales me incluía), solo necesita un poco de ayuda para poder comprender algunas situaciones que le rodean y con un empujoncito será capaz de afrontar aquello que le da miedo o le supera. Os agradezco Iria y Marcos por abrirme los ojos y espero que a muchísimas personas también.
En la guía para padres que os he comentado anteriormente podemos leer detalladamente todo lo que Iria intenta transmitir sobre los niños con TEA, una forma resumida pero perfectamente explicada que imagino no habrá sido fácil para contar tanto en tan pocas páginas.
Nos cuenta cosas como las dificultades que tienen a la hora de comunicarse: No saludar o no comprender el significado de palabras como por ejemplo “jugar” que aparece en la historia del Gnomito.
A las personas con autismo les cuesta pensar que hay otras mentes a parte de las suyas y por eso quizás no sean capaces de pensar que pueden llegar a molestar a alguien por ejemplo metiendo ruido y tampoco muestran interés por compartir sus inquietudes con otros.
Tienen dificultades para organizar tareas, resolver problemas o controlar sus impulsos. Tienen que tener control absoluto de su día a día, de todo lo que va a suceder, por eso resulta efectivo anticiparles lo que va a pasar para evitarles estados de ansiedad.
Dentro del cuento nos encontramos también con un microrrelato llamado “La historia del Mechón Naranja”. Una historia para hacernos reflexionar sobre las capacidades que todos y cada uno de nosotros poseemos, ese don que nos hace especiales.
Algo que Iria recalca en todo momento: Las personas con TEA u otras diversidades funcionales y TODOS nosotros somos especiales, librándonos de los prejuicios y viviendo la diversidad con naturalidad.
Y lo más importante, nos habla de la superación. La confianza en nosotros mismos para superar cualquier obstáculo.
Propuestas muy interesantes se incluyen en la guía para contarnos cómo ayudar a una persona con TEA a la hora de comunicarnos con ellos, como por ejemplo acercarnos despacio, hablarles mirándoles a los ojos y sobre todo respetando los gustos de la persona ya que puede no interesarle lo que le proponemos porque no está preparada para ello.
Otras actividades que Iria nos propone finalizan esta guía haciendo preguntas al lector para reforzar la empatía hacia los demás, tratando de comprender las necesidades del gnomito y las propias. Páginas en blanco y negro para colorear a su protagonista, preguntas para reflexionar sobre el cuento y un código QR para poder descargar fichas educativas con las que disfrutar y aprender.
Un álbum con un claro mensaje de respeto a la diversidad y lleno de color como la ilusión de su autora, una mami que no cesa de trabajar por y para su peque y las personas como él que necesitan únicamente que las comprendamos.
Recalcar que los beneficios obtenidos por la venta de este y los anteriores libros irán a parar a la asociación de autismo y diversidad funcional "MARCOS Y LA LUNA".
Una noche en la que Marcos no podía dormir, se levantó de la cama porque algo lo intranquilizaba. Cuando Marcos se siente así no duda en ir a buscar a su amiga la luna, su confidente y a quien pide ayuda porque no se siente bien en el cole ya que sus compañeros no entienden que es un niño especial y que no puede expresar sus sentimientos como ellos hacen.
La luna, que conoce a Marcos muy bien canta una canción para que todos la oigan:
Le gusta cantar y bailar sin parar,
correr y correr hasya cansar,
jugar con los coches al rodar, la plastilina moldear,
los sonidos imitar,
la luna de día y de noche buscar,
sus brazos aletear,
cuando se entusiasma, cuando es feliz.
Y la canción continúa contándoles a los niños cómo es Marcos: Algunas cosas no entiende, se asusta si le tocan de repente y a veces grita si está triste.
Así todos los compañeros de Marcos pueden darse cuenta cómo es su amigo y cómo tratar con él para ayudarlo.
CÓMO SURGIÓ "MARCOS Y LA LUNA"
En palabras de Iria Juaneda:
Soy mamá de un de un precioso niño, un niño noble, risueño, alegre y cantarín, un niño del que estoy muy orgullosa, un niño con autismo, Marcos.
Todo esto empezó sin saber que íbamos a llegar a publicar un cuento ... Marcos empezaba al colegio, la adaptación fue difícil para el, tenía mucho miedo de estar con tantos niños y mucha inseguridad. La palabra era desesperación por mi parte por ayudar a Marcos, porque no lo pasara mal, porque pudiera jugar con los niños como uno más. Un día una mamá del colegio que sabe que me gustan mucho los cuentos, me dijo que porque no escribía uno para ayudar a Marcos. Pues dicho y hecho, gracias a la ayuda de mi madre (María Quintanilla) con el texto y las ilustraciones de mi amiga (Anna Cansino), "Marcos y La Luna" se hizo realidad. Cuando uní el texto y las ilustraciones fue cuando empecé a ser consciente de lo que significaba Marcos y La Luna, no solo podía ayudar a Marcos, podía ayudar a muchos niños. Por eso decidí editarlo y así poder llegar a todo el mundo. Este cuento nace con la intención de llenar de magia y de ilusión los corazones de todos los niños. Un aprendizaje lleno de valores cómo la empatía, la igualdad o la amistad, que sin duda les hará crecer hasta el infinito. Tiene como objetivo ayudar a Marcos, y con Marcos, a todos los niños que puedan sentirse como él. Cuando algo no va bien podemos pedir ayuda, siempre habrá alguien dispuesto a tendernos la mano.
MIS IMPRESIONES
Este es un álbum muy especial escrito por una mamá muy valiente y luchadora para su hijo con TEA (Trastorno del Espectro del Autismo).
Para comprender un poquito sobre este trastorno, esto nos dicen en la confederación de autismo de España (http://www.autismo.org.es/):
El término Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) hace referencia a un conjunto amplio de condiciones que afectan al neurodesarrollo y al funcionamiento cerebral, dando lugar a dificultades en la comunicación e interacción social, así como en la flexibilidad del pensamiento y de la conducta. El TEA:
Tiene un origen neurobiológico
Acompaña a la persona a lo largo de toda su vida, aunque sus manifestaciones y necesidades cambian en función de las distintas etapas del desarrollo.
Se presenta de manera distinta en cada caso. Por eso las necesidades individuales son muy heterogéneas.
Afecta de manera fundamental a la esencia social del individuo y a su capacidad para responder adaptativamente a las exigencias de la vida cotidiana.
Impacta no sólo en la persona sino también en su familia, y en la calidad de vida de todos sus miembros.
Requiere un abordaje integral de las necesidades de la persona, orientado a facilitar apoyos individualizados, especializados y basados en la evidencia científica que promuevan su calidad de vida y el ejercicio efectivo de sus derechos.
Es una "discapacidad invisible" en el sentido de que no lleva asociado ningún rasgo en la apariencia externa específico, y sólo se manifiesta al nivel de comportamientos.
Lo que adoro de este álbum es que Marcos es una personita real y que su mamá nos explica de forma muy sencilla cómo puede comportarse un niño con TEA y qué podemos hacer para ayudarle: "Mostradle fotos o dibujos de lo que queréis decirle, para que os entienda mejor. Dejadle que tenga cositas en la mano, se sentirá más seguro.Si grita no os alejéis, Marcos pronto de calmará al veros tranquilos..."
"Marcos y la Luna" es un álbum que fomenta la amistad, empatía e igualdad y que poco a poco ha ido dando sus frutos como Iria nos cuenta: "Hemos sido partícipes de momentos extraordinarios que el cuento ha conseguido en la clase de Marcos, ha sido impresionante ver a Marcos superándose a sí mismo porque se ha sentido preparado y seguro para ello dentro de su clase. Al igual que ha sido maravilloso ver a sus compañeros ayudarlo cuando lo ha necesitado de una manera totalmente espontánea y natural"
Y es que el TEA es algo de lo que poca gente tiene conocimiento y muchas veces ese desonocimiento provoca miedo e inseguridad ante niños con este trastorno. Yo personalmente agradezco a Iria y a Marcos que nos hayan ayudado a conocer un poquito más sobre ello y espero que este cuento llegue a miles de hogares.
Marcos es un niño muy especial, un niño igual de especial que el resto, un niño con autismo.
Un día corría por el campo sin saber a qué jugar, le costaba imaginar juegos nuevos así que decide ir a buscar a su amiga la luna.
Ésta decide organizar una búsqueda del tesoro para que Marcos y sus amigos puedan participar. Nuestro protagonista no sabe muy bien cómo se juega en una búsqueda del tesoro pero ahí están sus amigos para ayudarle en todo momento: David, responsable y tranquilo, Marina, sensible y coqueta, la pícara Alejandra que ayuda a Marcos a deslizarse por el arcoíris porque le dan miedo las alturas, Juanma valiente e independiente...
Todos ellos siguen los consejos de la luna que les va guiando en la búsqueda y además les explica cómo ayudar a Marcos. Una búsqueda musical (Marcos adora la música), que acaba con el descubrimiento de un gran tesoro.
CÓMO SURGIÓ ¿A QUÉ JUGAMOS LUNA?
Con palabras de Iria Juaneda:
Soy madre de un niño con autismo, un niño alegre y cantarín como tantos: Marcos.
Como amante de la literatura creo en lo maravilloso de los cuentos. Un mundo mágico en el que grandes y pequeños aprendemos.
¿A qué jugamos luna? nace con el objetivo de ayudar a Marcos en los desafíos del día a día.
Una aventura donde descubrir, comprender y ayudar a otros niños.
Confieso que lo realmente emocionante para mí ha sido haber vivido el proceso de este cuento junto a mi niño. Un proyecto de los dos, donde Marcos ha aprendido mucho mientras el cuento iba cogiendo forma y en el que ha colaborado y tomado decisiones.
¿A qué jugamos luna? es ya una herramienta fantástica para Marcos, con la que trabajamos aspectos como la flexibilidad mental y la autoestima.
Un cuento que profundiza en el apasionante y desconocido mundo del autismo. Convencida de que os hará crecer hasta lo más alto, hasta La Luna.
MIS IMPRESIONES
Tras escribir "Marcos y la luna", un cuento que escribió para ayudar a todo el mundo, niños y mayores, a comprender un poquito más el autismo, esta mamá luchadora nos presenta su segundo cuento, cuya recaudación irá destinada a la Asociación Marcos y La Luna y a la asociación Autismo Sevilla.
La Asociación Marcos y La Luna se crea para personas con Trastorno del Espectro del Autismo u otra diversidad funcional, y entre otras cosas lucha por los derechos de las personas con discapacidad, por concienciar a la sociedad, realizar actividades de inclusión y apoyar a todas las familias que lo necesiten.
Cuando realicé el booktrailer me llegó un whatsapp en forma de audio y una vocecita me dijo: ¡Amaia me ha encantado el vídeo! Era Marcos y me derretí en ese mismo instante.
Su mamá Iria va de colegio en colegio contando su historia y esta fantasía que han creado entre los dos no sólo lo ayuda a él, sino que todos los niños y adultos podremos tomar conciencia de lo qué es el autismo, cómo se manifiesta y cómo ayudar a esos peques. Por ejemplo, en el cuento nos dicen que a Marcos le cuesta imaginar juegos nuevos, cuando no entiende muy bien qué es lo que le rodea se pone nervioso y aletea con los brazos, no sabe muy bien cómo ponerse en el lugar de los demás...
Toda esta información nos ayudará a todos a comprender mejor a los niños con autismo y a través de la historia veremos cómo los amigos de Marcos hacen todo lo posible por ayudarle mediante la solidaridad, empatía, amistad y el respeto.
Este álbum es muy pero que muy especial porque Iria lo ha ilustrado enterito y estoy segura de que lo que sintió al crearlo es algo único.
ENHORABUENA Iria por acercarnos vuestra historia, por luchar y soñar, por dejarnos que Marcos entre en nuestros corazones.