Mostrando entradas con la etiqueta lactancia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lactancia. Mostrar todas las entradas

TEXTO: Raquel Monfort Gil.

ILUSTRACIONES: Mª José Rodríguez.

EDITORIAL: Cuatro hojas.


Cualquier texto que hable sobre la lactancia materna siempre será bienvenido, sea en forma de libro informativo como de álbum ilustrado o cualquier otro formato. La lactancia es una etapa preciosa pero a la vez puede ser muy dura si no se tiene la información ni apoyo adecuados.

Por eso Raquel, Pediatra y asesora de lactancia materna, decidió escribir este álbum. En agradecimiento a las personas que nos apoyan cuando tomamos la decisión de dar pecho a nuestros bebés y también como crítica a la sociedad en la que vivimos que demuestra una grande ignorancia sobre el tema. Nos preparan para el parto pero no para darles el rico alimento que nosotras mismas fabricamos, al menos en la mayoría de centros de salud y hospitales.

©Mª José Rodríguez


CÓMO SURGIÓ " MAMÁ, YO TAMBIÉN QUIERO DAR TETA"

En palabras de la autora Raquel Monfort Gil:

"La idea del cuento ‘Mamá, yo también quiero dar teta’ nació en una charla de una asesora de lactancia, que acababa de ser abuela, y que no pudo dar pecho a su hija. Ahí vi reflejada a mi madre, que aunque no es asesora, siempre me ha ayudado y apoyado con las lactancias de mis 3 hijos. Y cómo ella, toda una generación de mujeres,  que aunque no lo tuvieron nada fácil para dar la teta, han acompañado con su apoyo incondicional la lactancia de sus nietas y  nietos. Es un cuento de agradecimiento, de reconocimiento, de homenaje a las abuelas. Un cuento lleno de sentimientos y emociones, que quiere unir a las  madres y a las hijas, y a todas las mujeres

A la vez es un cuento de crítica a una sociedad que perdió la capacidad de criar a sus hijos e hijas, donde durante más de una generación era más importante la productividad, el poder, la moda, la industria alimentaria, y reinaba la desinformación sobre crianza y lactancia. Donde se perdieron lazos y las mujeres perdieron su empoderamiento como madres. Por suerte, poquito a poco y con el esfuerzo de muchas mujeres, y hombres, hoy hemos revertido esa corriente".

©Mª José Rodríguez


Este álbum refleja las inseguridades que muchas madres tenemos con nuestros primeros hijos. El cansancio y la incertidumbre del día a día hacen mella, si además añadimos comentarios desafortunados para aquellas que optamos por este tipo de alimentación para nuestros bebés.

Raquel, al ser pediatra y madre, se formó como asesora de lactancia para así buscar respuestas que no encontraba en los libros y ha querido transmitir en este álbum la importancia de sentirse segura como madre lactante, y ante todo, la importancia del acompañamiento.

La abuela tiene un gran papel en este caso, ella no pudo dar pecho por falta de información en su día y consejos desafortunados. Así que hará lo que sea para apoyar a su hija, recabando toda la información que haga falta.

©Mª José Rodríguez

Cuant@s familiares o amig@s nos han tratado de “aconsejar” con comentarios dolorosos como “tu leche no le alimenta” o “te usa de chupete”, seguramente sin mala intención pero que en una madre primeriza pueden causar muchísima inseguridad.

Por eso el apoyo de nuestro entorno es vital, para acompañar y respetar sin juicios vertidos desde la ignorancia.

Las ilustraciones de Mª José transmiten esos sentimientos de inseguridad, miedo pero a la vez de alegría y determinación. Cabellos en forma de olas, mecidos por esos mismos sentimientos que acompañan a esa nueva vida que acaba de nacer. Una mamá representada con esa larga cabellera, como si fuera un mar de dudas y con la que muchas nos podemos sentir identificadas.

El parto, el acompañamiento del padre (algo fundamental) y de la abuela en este caso dibujados con pinceladas de amor, nos llevan a esos momentos en los que necesitamos hacer oídos sordos a todos aquellos desagradables comentarios que, sí, duelen mucho y pueden incluso poner fin a ese periodo de lactancia que la madre ha decidido llevar a cabo y que muchas veces no se respeta.

©Mª José Rodríguez

Un álbum ilustrado con el que muchas os sentiréis identificadas.
Una historia realista sobre la maternidad, la búsqueda de información, el acompañamiento y ese vínculo tan grande que se crea entre madres e hijas en este caso (aunque por supuesto vale para todos). Tan grande que luego ellas mismas terminan diciendo:

“Mamá, yo también quiero dar teta”



Compra el cuento "MAMÁ, YO TAMBIÉN QUIERO DAR TETA" en tu librería habitual, en la web de la editorial..

TEXTO: Lorena García Bernat.

ILUSTRACIONES: María Ángeles Beltrán Acevedo.

EDITORIAL: Círculo Rojo.


LA TRAMA

"Dentro de este cuento se esconde una historia muy bonita, 
del más puro y grande amor que en el corazón de una madre habita”.

Con la maternidad como eje principal, unos textos rimados nos mecen suavemente a través de experiencias y sentimientos que una madre expresa a su hija/o, dejando claro que por mucho que el tiempo pase siempre estará a su lado.


MIS IMPRESIONES

Lorena García Bernat comenzó su andadura en este maravilloso mundo de los álbumes ilustrados con su “Lola, Lolita, Lola”, que nos conquistó a todos con una niña de ojos risueños que se pregunta qué son las estrellas y que ganó el premio de la editorial Círculo rojo en la categoría infantil del año 2018. Podéis ver la reseña y vídeo aquí.

Cuando la pequeña Chloe empezó a crecer dentro de su tripita y con un susto que nunca podrá olvidar, Lorena se lanzó a escribir su segundo álbum impulsada por el amor que sentía por su pequeña: “Yo seré tu baby.” 
Una historia de amor contada en primera persona, las vivencias de un bebé dentro de la barriguita de su mamá. Todo lo que siente y escucha, lo que su mamá le transmite, me hizo recordar aquellos 9 meses que compartimos mi peque y yo tan unidos que sabía que nada ni nadie iba a romper ese vínculo tan especial.
Vídeo y reseña aquí.

“A tu lado” nace como la continuación del anterior, la entrada en la maternidad pura y dura, cuando un sueño se convierte en realidad y por fin poder tocar, besar y abrazar sin descanso a ese bebé que se sentía en las entrañas. Miradas que se cruzan por primera vez para afianzar un vínculo que durará eternamente.

Lorena nos ha escrito una preciosa dedicatoria, confirmando algo que sentimos la mayoría de las madres, y es que la maternidad “es una gran aventura, un maravilloso privilegio, una enorme responsabilidad, un trabajo a tiempo completo que no acaba nunca y un continuo aprendizaje. “

No es un camino fácil, ya lo hemos dicho muchas veces. Es un viaje duro pero maravillosamente gratificante, nos hace crecer como personas, nos pone al límite y nos demuestra sobre todo la gran cantidad de amor que somos capaces de dar.


CÓMO SURGIÓ "A TU LADO"

En palabras de la autora Lorena García Bernat.

Una noche en las que Chloe, mi pequeña, de poquitos meses,  tenía mucha fiebre y yo, la vigilaba, la cuidaba y la observaba mientras ella me cogía de la mano y suspiraba, vi en la mesita de noche mi libreta de escribir y eso hice, escribir. Esa noche nació "A tu lado". Un texto con el que le contaba a Chloe, que yo siempre, eternamente, la voy a acompañar en su camino, de igual manera, que mi madre siempre ha estado y está a mi lado.  Mientras miraba a Chloe y sentía su mano junto a la mía, recordaba a mi mamá, a muchas de sus palabras, su olor, su abrazo.  El embarazo fue una experiencia única y de autodescubrimiento para mí pero el nacimiento de Chloe y la maternidad ha sido mi gran aprendizaje, pero sobretodo ha sido y sigue siendo la mayor experiencia de mi vida, marcada por momentos duros, malos pero también muchos e innumerables maravillosos. 

Con Chloe he descubierto el amor más puro, verdadero e ilimitado por encima de todo . El texto de " A tu lado" se lo empecé a leer cada noche.  Después de publicar "Yo seré tu baby" y observar cada día como mi pequeña crecía, cambiaba y el tiempo pasaba, días que ya no volvería a revivir con ella,  me volví a aventurar en publicar este cuento, pues creo que es un reflejo maravilloso del amor incondicional de una madre hacia su bebé y un recuerdo para toda la vida y, a su vez, es un homenaje a nuestras madres, que siempre están ahí, para lo bueno, pero sobretodo en los malos momentos, para acompañarnos y decirnos que "todo va a ir bien". Para mí, la parte más especial del cuento es su final, el reencuentro al final de nuestro camino terrenal, pues este amor nunca tendrá fin pues como dice: " nueve meses conectadas por un cordón, eternamente unidas, por el más grande, puro y verdadero amor".




Un cielo estrellado abre esta historia en la que una mamá abre su corazón para contarle a su bebé lo que la maternidad supone para ella y que a pesar del paso de tiempo, aun cuando ya no la necesite, siempre estará a su lado.

“Buenas noches vida mía, una historia te voy a contar, cómo se convirtió mi gran sueño, en una preciosa realidad.

El regalo más grande, que la vida me pudo dar, fue primero sentirte y luego poderte tocar.”

Las ilustraciones de María Ángeles Beltrán nos presentan en un colorido otoño a una mamá con un bebé en su interior, arropados por las hojas y flores del prado, dando paso a un proceso que todas las madres hemos vivido com amor y miedo entre risas y lágrimas: El parto, el primer contacto, los llantos, las noches en vela, los momentos de juego, los tirones de pelo, las trastadas, las canciones, enfermedades y el paso del tiempo. 

Ver cómo crecen nuestros hijos sabiendo que algún día no nos necesitarán como cuando los teníamos en brazos sin saber aún andar, es un sentimiento de nostalgia que sentimos antes de que ocurra y que no podemos evitar. Por eso, cada momento, cada mirada, cada beso y abrazo, cada risa e incluso las lágrimas que también nos sirven para aprender, tenemos que atesorarlos, disfrutarlos como nunca para retenerlos en la memoria.

Cada una de las ilustraciones representan esos momentos de manera muy dulce e incluso divertida. María Ángeles ha sabido plasmar las risas y preocupaciones e incluso el paso del tiempo de una forma sencilla y muy representativa.


“Quiero que seas libre, quiero que seas feliz, que vueles muy alto y llegues donde quieras ir”.

Es lo que cualquier madre y padre deseamos, que nuestros hijos sean fuertes y seguros de sí mismos para conseguir aquello que deseen, que crezcan como personas y luchen por lo que crean. 

La figura del padre aparece representada en varias de las ilustraciones. Son parte fundamental de la crianza, eso nunca se pondrá en duda. Su apoyo es tan importante como los latidos de un corazón, nos mantiene en marcha, bombeando cuando todo se nos hace cuesta arriba y crían a los hijos junto a nosotras formando parte de un fuerte vínculo familiar y viviendo esta aventura con los mismos miedos y el mismo amor. 

Digo todo esto porque a menudo surgen quejas hacia autoras que escriben cuentos sobre la maternidad en los que únicamente la madre es la protagonista. A menudo nos sentimos jueces y verdugos en las redes sociales sentenciando a personas sin conocerlas de nada, opinando de forma agresiva y poco respetuosa.

Como una buena amiga dijo, lo primero de todo una escritora escribe por y para ella misma. Porque necesita contar algo en ese momento en que una idea y un sentimiento surgen. Una madre escribe su historia, lo que ella quiere transmitir y no deberíamos cuestionar si aparece la figura del padre o no, se sobrentiende que su presencia y apoyo es vital en el día a día y nadie debería ofenderse por su ausencia entre las páginas de un álbum. Quizá en otras páginas y en otro momento, y no pasa nada. Respetemos los sentimientos de quien escribe, aunque no tengamos el mismo punto de vista, ell@s saben que es imposible llegar a todo el mundo. 

Tras este inciso quiero terminar la reseña con una conclusión a la que llegamos todas las madres y que se ha plasmado en tantos y tantos álbumes:

El paso del tiempo nunca será una barrera que nos separe de nuestros hijos. Puede que físicamente la marquen las fronteras de un mapa pero Lorena García Bernat concluye con unas frases que perfectamente pueden salir de nuestro corazón:

“Siempre estaré a tu lado, aunque no me puedas ver... tocar... oler...
Nueve meses conectadas por un cordón, eternamente unidas, por el más grande, puro y verdadero amor”






Compra el cuento "A TU LADO" en tu librería habitual,  en la web de la editorial o en la página de la autora.

TEXTO E ILUSTRACIONES: Dara Martínez.

EDITORIAL: Vive libro.


LA TRAMA

Martín es un niño feliz pero con un secreto que guarda muy recelosamente porque tiene miedo a que se rían de él o le miren con caras raras. Y es que le encanta seguir tomando tetita aunque ya no sea un bebé.

Un día descubre aliviado que no es el único y que ya no necesita guardar más su secreto. Gracias a su amigo Manuel que le invita a merendar, se da cuenta de que las cosas bonitas jamás deberían ser un secreto.


CÓMO SURGIÓ "MARTÍN Y SU SECRETO MÁGICO"

En palabras de la autora Dara Martínez

Este cuento surgió con el cambio de vida que supuso la maternidad y de mi cambio de mentalidad gracias a la lactancia y la crianza respetuosa.

Mi cabeza imaginó esta historia tan maravillosa y comencé a leérsela a las personas más cercanas. Les pareció tan bonita que me animé a publicarla, hablé con varias editoriales y me decidí por Vive libro, que me asesoraron muy bien y yo no tenía ni idea sobre publicar.

Me encantan los cuentos y trabajar con ellos muchos temas con los niños, por eso me decidí a escribir y publicar este libro que normaliza la lactancia y la idea de que los secretos no hace falta guardarlos porque muchos de ellos son naturales y preciosos.

Debemos darnos cuenta de que el apego, el amor y la lactancia deberían verse con total naturalidad. Que nadie nos critique por disfrutar de esos momentos con nuestros bebés que son tan necesarios.


MIS IMPRESIONES

Muchas veces guardamos secretos por varias razones: Para proteger a alguien, por prudencia, porque no tiene arreglo algún acto cometido y preferimos no revelarlo, por miedo a las consecuencias, por vergüenza...

Esa vergüenza que siente nuestro pequeño protagonista. Si alguien se entera le mirará raro o podría reírse de él simplemente por tomar teta, así que no quiero imaginar el estrés que puede sentir un peque de esa edad que trata constantemente de ocultar algo tan bonito como la lactancia, siendo en este caso conocida como “lactancia prolongada” al ser los niños mayores de 12 meses. 

Este término quizá pueda entenderse equivocadamente como algo que está más allá de las recomendaciones y como dice la AEPED (Asociación Española de Pediatría) muchos profesionales propugnan hablar solo de “Lactancia materna” con el único fin de normalizar este hecho.

Para hablar sobre lactancia he pedido a Maria Eugenia Guerra Álvarez que nos escriba unas palabras. Es madre, psicopedagoga, maestra de educación infantil, madre de día, experta en crianza respetuosa, profesora de apoyo y orientadora educativa. Podéis visitar su página web www.madredediaarganda.com y buscarla en facebook aquí.

Esto es lo que nos cuenta, merece la pena leerlo completo:

¿Todavía toma pecho?, ¿cuánto tiempo tiene?, ¡pero si ya tiene dientes!, eso ya es vicio, de ahí no saca nada, si ya come de todo, quítasela ya, se va a ir a la mili y se va a llevar a su madre, es su chupete, eso es para bebés, que guarro, te van a llegar al suelo…

Eso y mucho más es con lo que tenemos que lidiar a menudo las mamás que decidimos por convencimiento propio, información adecuada y amor a nuestros pequeñ@s continuar con la lactancia más allá de los 6 meses… aunque las críticas hacia la lactancia comienzan hasta en lo primeros momentos, cuando más dudas tienes, en un momento muy vulnerable, cuándo más necesitas confiar en tí, en tu cuerpo, en la naturaleza y en que tú puedes… pero el entorno es hostil y envía mensajes demoledores que en muchas ocasiones han sido los culpables de lactancias maternas frustradas que generan sentimientos de incapacidad en la madre. Comentarios que nos infantilizan y nos desempoderan.

Pero nosotras tenemos opciones, podemos poner límites, decirle a todas esas personas lo poco que nos interesan sus opiniones y no sólo por cómo nos puedan afectar a nosotras, sino por que no afecten a nuestros niñ@s, que con el tiempo escuchan esas cosas que les generan sentimientos de vergüenza, piensan que hacen algo que no está bien y que se tienen hasta que esconder para que nadie los juzgue.

En 2015, la Asociación española de Pediatría (AEP) se vio obligada a publicar un informe sobre los beneficios de la lactancia prolongada para informar al público general, a los profesionales sanitarios y, muy especialmente, a las familias con hijos lactantes ante el desconocimiento social y la falta de apoyo a las mamás que siguen dando el pecho a niños “mayores”. En éste informe llegaron a las siguientes conclusiones “La lactancia materna es una fuente de salud presente y futura. A mayor duración mayor es su beneficio potencial. Se recomienda mantenerla hasta los 12-24 meses y posteriormente todo el tiempo que madre e hijo deseen. Es importante que las decisiones y necesidades de cada familia se vean respetados, sea cual sea la opción que elijan.

La principal dificultad a la que se enfrentan las madres de lactantes mayores es el rechazo social. Por ello, desde el Comité de Lactancia Materna de la AEP queremos apoyar a todas las mujeres que han decidido amamantar, sea cual sea la edad de sus hijos, con el fin de contribuir a normalizar la lactancia materna más allá del primer año”

Beneficios de la lactancia materna prolongada:

La leche materna no pierde sus propiedades con el paso del tiempo. La leche materna es una sustancia viva, va adaptándose constantemente a las necesidades de desarrollo del niño de forma que a partir del primer año de lactancia.

Una lactancia prolongada no sólo aportará beneficios a corto plazo, o mientras dure, sino años después del destete.

La cantidad de grasa en la leche aumenta convirtiéndose en un alimento completo y nutritivo para un lactante mayor y de mayor calidad que la leche de fórmula o de vaca. De hecho, según la AEP: un bebé mayor de un año que continúa con la lactancia materna obtiene aproximadamente 1/3 de sus necesidades calóricas y proteicas diarias a través de la leche materna (en ocasiones, durante periodos de enfermedad, puede aumentar) además de una cantidad importantísima de vitaminas y minerales.

Además, los niños mayores que toman pecho siguen disfrutando durante más tiempo de los beneficios inmunológicos de la leche materna, con una menor incidencia de infecciones para su edad que sus iguales no amamantados. 

Los beneficios de la lactancia prolongada también incluyen a la madre, a más tiempo total de lactancia, menor riesgo de diabetes tipo 2, cáncer de mama, cáncer de ovario, hipertensión e infarto de miocardio.

Se recomienda mantener la lactancia tanto tiempo como madre e hijo deseen.Cuando una mujer cree que ha llegado el momento de destetar, se aconseja no hacerlo bruscamente ni con engaños. Según la AEP: “la mejor estrategia es la del destetar gradual, sin ofrecer ni negar le pecho, pudiendo negociar las condiciones con el niño. Durante la etapa del destete es importante ofrecer alternativas a la necesidad de contacto del niño, ya que la relación que se establece a través de la lactancia es un vínculo muy estrecho que debe ir reorientándose paulatinamente”

Mis conclusiones como madre lactante: 

Solo cada madre puede determinar qué es lo mejor para su familia. No permitas que las opiniones de la gente te aparten de las decisiones que tomes, infórmate, lee, busca en las fuentes correctas, pide ayuda a profesionales actualizados, no te quedes sólo con las opiniones cercanas, sea quién sea el que opine puedes contrastar la veracidad de esa información para que así puedas tomar decisiones conscientes y beneficiosas para tu bebé y para tí, opiniones que te aporten la seguridad necesaria para no dudar ante las críticas. ¡Ánimo, lo estás haciendo bien¡


Dara Martínez, la autora de este cuento es youtuber, bloggera asesora de lactancia y ahora librera, ya que con toda la ilusión del mundo se ha lanzado a abrir su propia librería, las mil y una Daras, así que en una época en la que muchas por desgracia están cerrando, nos hace ilusión y aplaudimos con ganas cuando otra librería nace.
Podéis visitar el canal de Dara aquí donde encontraréis consejos sobre crianza, manualidades y recetas. También en su página de facebook https://www.facebook.com/artedara.

Esta mamá decidió publicar este cuento precisamente porque es un tema que a pesar de los conocimientos que hay sobre los fantásticos beneficios de la lactancia, sigue sin estar normalizado y lo que es peor, sigue habiendo un fuerte rechazo en la sociedad, por parte de algunos sanitarios y lo más doloroso, dentro de las propias familias.

Como madre de un peque al que amamanté durante dos años, he tenido que aguantar comentarios como “¿Tan mayor y tomando teta?” “Lo que tiene es vicio”... esas frases que nos comentaba Maria Eugenia y que sin mala intención demuestran que por desgracia nos va a costar normalizar algo tan natural que en otras culturas ni se lo plantean.


Cuando Dara me escribió para ver si me interesaba poner voz a su cuento me pareció una buena oportunidad para poder hablar del tema y tener un cuento distinto a los demás. 
Es especial porque ella misma lo ha ilustrado, sintiendo esa necesidad imperiosa de contar una historia de frustración y a su vez de descubrimiento, de ver que por fin las cosas bonitas no tienen que ser un secreto, que el apego y el amor no se puede juzgar de ninguna manera cuando solo se obtienen beneficios.




Compra el cuento "MARTÍN Y SU SECRETO MÁGICO"en la página de la autora,  o en esebook.