Mostrando entradas con la etiqueta optimismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta optimismo. Mostrar todas las entradas

TEXTO: Anita de Arbués.

ILUSTRACIONES: Mamen Marcén.

EDITORIAL : Editorial Fuendepila.


LA TRAMA

Lucía es la princesa del reino de Marmillera y como tal tiene que cumplir su rol con todas las obligaciones que ello conlleva. Pero se revela contra su destino por perseguir sus sueños y hacer lo que realmente le gusta y desea. Tiene claro que NO QUIERE SER PRINCESA. A ella le gusta saltar en los charcos y mojarse bajo la lluvia, cocinar pan y tocar el tambor con sus amigos, algo que sus padres no ven nada bien, pero ella prefiere saltarse las normas y disfrutar con lo que le hace feliz. Tiene claro qué es lo que quiere estudiar y no se dará por vencida.


MIS IMPRESIONES

Cada vez hay más cuentos donde las princesas no quieren ser lo que la tradición manda. Son valientes y luchadoras alejándose de un mundo caballeresco donde los hombres son los bravos guerreros que rescatan a las bellas e indefensas damas. ¿Y por qué cada vez hay más cuentos de este tipo?
Porque son demasiados los estereotipos que la cultura y la sociedad han ido marcando desde tiempos remotos y ya va siendo hora de enseñar a nuestros hijos que las mujeres y hombres somos iguales, ni mejores ni peores: IGUALES. 

Esos roles tan marcados e impuestos desde que nacemos, hacen que tanto niños como niñas deban comportarse de una manera, o aspirar a ciertas cosas según el sexo, limitándoles así el desarrollo como individuos completos en la sociedad.

En este álbum viene un prólogo muy interesante escrito por Mª Pilar Matud Aznar, Catedrática de la Universidad de La laguna, en el que habla precisamente de esas enseñanzas que se les hace a los niños y niñas diferenciadas por el sexo,  como por ejemplo:
" La restricción de las emociones en los niños, fomentando en ellos valores como independencia y orientándolos hacia roles laborales. Por el contrario a las niñas se les enseña y fomenta la dependencia, la empatía, la expresividad emocional, orientándolas hacia roles familiares, al cuidado de los/as demás y a tenerles en cuenta cuando hacen sus propios planes y trazan sus metas. "

Por suerte esto no es así en todas las familias, la sociedad va cambiando pero todavía queda mucho por hacer. En el prólogo Mª Pilar concluye:

" Si queremos lograr una sociedad más justa e igualitaria es importante que, dede el nacimiento, niños y niñas sean tratados/as y valorados/as de forma igual fomentando que desarrollen todas las capacidades que los seres humanos poseen. Cada persona es única y diferente y la educación que les demos deberá fomentar el desarrollo de todas sus capacidades, no solo las que la sociedad considera que deben tener según sean niños o niñas".


POR QUÉ SURGE "YO NO QUIERO SER PRINCESA"

En palabras de la autora Anita de Arbués:

"Yo no quiero ser princesa" es un cuento para niños y niñas rebeldes. Leer cuentos no tiene género, y este cuento busca una reflexión sobre el papel de las mujeres y las niñas en la sociedad actual.

Desde que nacemos, el entorno promueve estereotipos que diferencian a las niñas y a los niños: Como la elección del color de ropa, los juguetes, los deportes, las profesiones...
Este cuento cuestiona estos roles predeterminados desde el punto de vista infantil, ayudando a los niños y niñas a plantarse ante determinadas situaciones discriminatorias entre ellos.


Anita de Arbués no solo nos trae este título, también ha pensado en los niños a los que también se les imponen roles como he comentado más arriba, así que mientras este habla de princesas, el otro habla de fútbol: "Yo quiero ser futbolista... o no" Y nos hace preguntarnos ¿Por qué los niños tienen que aspirar a ser futbolistas o grandes deportistas? Pero esto lo dejamos para hablar largo y tendido en otra ocasión.

"Yo no quiero ser princesa" gusta mucho por su humor sin dejar de ser reivindicativo. Con Mamen Arcén a los pinceles nos muestra situaciones divertidas con unas ilustraciones muy dinámicas y expresivas, aportando un toque fantasioso con un simpático dragón que acompaña a nuestra protagonista en todo momento.

Lucía deja muy claro que no quiere ser princesa como manda la tradición y a sabiendas de que se llevará una buena reprimenda, no duda en hacer lo que más le gusta. Cosas que no son de princesas como meterse en la cocina para hacer pan con la cocinera ¡Qué horror! 
Salir a jugar bajo la lluvia y saltar en los charcos hasta quedar totalmente empapada ¡Inaceptable!
O tocar el tambor con cubos de basura ¡Asqueroso! 
Y lo peor de todo: Querer ir a la universidad para estudiar Historia, Arte, Matemáticas, Filosofía, Geología, Antropología... ¡Qué locura!

Lucía no quiere vestir de rosa ni llevar lazos,  si pudiera llevaría pantalones y deportivas. No soporta a los príncipes encantadores que le llevan flores y no paran de hablar de espadas, caballos, comida y fútbol.
Quiere vivir en un pueblo y escribir libros de lingüística, plantar lechugas, conducir un tractor, pintar cuadros y hacer lámparas recicladas. Porque Lucía NO QUIERE SER PRINCESA.


Gracias a su tía Emily se dará cuenta de que en lugar de escapar, tendrá que luchar seriamente por sus sueños mediante el diálogo:

"¿Quieres estudiar? Convence a tu padre.
¿Quieres cocinar? Convence a tu madre.

Busca lo bueno de cada argumento negativo que te den. Insiste. Siempre con cariño. 
El secreto, mi querida princesa, no está en dejar de ser princesa. El secreto está en las ganas."

Y eso es lo que Lucía hace, insistir y creer en sus sueños hasta la médula. No tirar la toalla a pesar de los grandes obstáculos que la tradición y una sociedad llena de prejuicios le ponen en el camino. Termina siendo feliz porque nunca tiró la toalla y como bien dice, sigue siendo princesa. La princesa de su vida.


Termino la reseña con una frase que aparece en la contraportada de este libro, citando a Kofi Annan (Premio nobel de la paz 2001):

"La igualdad entre hombres y mujeres debe ser un componente central en cualquier intento de resolver los problemas sociales, económicos y políticos"




Compra el cuento "YO NO QUIERO SER PRINCESA"en tu librería habitual, o en la web de la editorial.

TEXTO E ILUSTRACIONES: Ben Clanton.

EDITORIAL: Juventud.


LA TRAMA

En esta ocasión Narval y Medu imaginarán tener super poderes pero Narval no sabe muy bien cuales son. Con paciencia y optimismo ¡quizá logre descubrirlos!


No tenía pensado hacer un vídeo de este estilo pero este super mega divertido cómic para primeros lectores se lo merece así que... El peque y yo hemos grabado un vídeo, no se nos ve pero se nos escucha estupendamente, sobre todo a mí...
Tras varias tomas fallidas en las que una vocecita se metía diciendo un título un pelín escatológico... golpes al trípode desencuadrando la imagen o apariciones de una manita llevándose el libro y dejando el plano vacío...¡Hemos conseguido grabar!

Es el segundo título de los libros de Narval y Medu, dos personajes geniales y divertidísimos, inocentes como cualquier niño de su edad y que nos presentan situaciones cotidianas como en este caso el juego de convertirse en super héroes... Pero Narval no sabe qué super poderes puede tener así que poco a poco, junto a su compinche Medu shock trata de averiguarlo.


La inocencia y el optimismo que derrocha el bueno de Narval hace que situaciones incómodas para su querida amiga Medu, se vuelvan positivas y provechosas.

Dentro de este libro hay varias cosas interesantes:

La propia historia de nuestros protagonistas que juegan a ser super héroes, una nota informativa con datos curiosos sobre los pulpos y los delfines...


otra historia en la que Narval tratará de ayudar a una estrella de mar a subir al cielo...


y un cómic dentro del propio cómic de los geniales "SuperGofre y Wonderfresa" escrito por los mismísimos Narval y Medu:


Todo aderezado con textos frescos y un humor inteligente y tontorrón para el goce de peques y adultos, porque yo me parto con la identidad secreta de Narval como buena Friky que soy.

No puedo esperar a conseguir el primero, somos así, empezando por el segundo ¡A lo loco!




Compra el cuento "SUPER NARVAL Y MEDU SHOCK"en tu librería habitual, o en la web de la editorial .

TEXTO: Kristina Salvador Buela.

ILUSTRACIONES: Willy Pradera

AUTOPUBLICACIÓN.


LA TRAMA

POLEN es cariñoso, hacendoso y siempre cuida de su familia como mejor sabe hacer. Ya desde pequeñito le gustó tanto aquella familia que decidió adoptarlos: “Me dieron tanta ternura” dice recordando aquel momento en el que comenzó su vida junto a aquellos humanos, un papá, una mamá y un bebé. 

Este maravilloso perro nos cuenta su día a día, el amor que reparte para todos y cómo se encarga de las cosas sin que nadie se lo pida porque ¡ojo! Polen es muy generoso sin pedir nada a cambio: Por las mañanas despierta al papá y lo saca a pasear, cuida del bebé, se acurruca en el sofá para dejárselo calentito a mamá y cuando ella ha descansado la saca a pasear en bicicleta. Su labor en la cocina es impecable, rebaña los platos para que queden bien limpitos, ¿Para qué gastar agua y lavavajillas? ¡Ah! y decora las habitaciones con un cojín repleto de plumas en su boca. 

 CÓMO SURGIÓ "POLEN"

En palabras de la autora Kristina Salvador Buela: 

Quería escribir una historia divertida sobre un perro y que estuviera narrado en primera persona. El nombre de Polen lo escogí por el color y por su efecto multiplicador, porque estando presente y dando todo su amor sin pensar (como creo que hacen los perros y los niños) puede llegar muy lejos, como el polen de las flores que permite que las plantas viajen a lugares insospechados.

MIS IMPRESIONES

Esta es la historia de un perro muy amoroso y con una altísima autoestima. Kristina Salvador Buela consigue arrancarnos unas risas con este genial álbum ilustrado en el que un perro salchicha es su protagonista.

¿Podéis imaginaros todas las situaciones cotidianas que POLEN nos describe? Quien tenga perro seguro que sí. Polen nos lo cuenta desde su punto de vista, desde su positividad ante la vida.
Pero las ilustraciones no muestran exactamente lo que este adorable perrito intenta transmitir ¡y eso es lo divertido!
Ilustraciones que no se corresponden con los pensamientos del protagonista y que te sacan una sonrisa en cada página. 
Por ejemplo, Polen nos cuenta cómo le deja calentito el sofá a la mamá para que ella descanse pero quien descansa todo pancho es él, la pobre está arrinconada en una esquina y no tiene muy buena cara, pero lejos de echar al perro del sofá ahí la vemos de mala postura dejando que el peludo duerma.


La empatía hacia los animales, en este caso los perros, es uno de los valores principales de esta historia. 
Todos los miembros de la familia (que Polen decide adoptar no lo olvidemos) adora a su fiel amigo y lo cuidan como a uno más. Puede ser un buen ejemplo para aquellos niños que deciden tener un perro y vean que conlleva una gran responsabilidad a la hora de sacarlo a pasear para que haga sus necesidades tanto por las mañanas muy temprano como por las noches cuando solo queda la luz de las farolas. 
Tener un perro no es fácil, es un ser vivo al que hay que atender pero el amor que se recibe a cambio no tiene precio.


Las ilustraciones de Willy pradera coloridas y de trazos sencillos transmiten a la perfección lo que este álbum pretende: Hacernos reír ante situaciones perrunas cotidianas contadas en primera persona y con un toque de comicidad al no acompañar exactamente al texto ya que una cosa es lo que el perro piensa y otra lo que en realidad está pasando, y ese juego entre texto e imágenes ¡Me encanta!


Un álbum con letras mayúsculas para primeros lectores que arranca sonrisas allá donde va.

¡Y es que Polen es mucho Polen! Amor a raudales en forma de lametazos, achuchones, mordisquitos que indican una pasión incondicional hacia su familia a la que sólo deja temporalmente para tomarse unas vacaciones unos días porque ¡NO PODRÍAN VIVIR SIN ÉL!



Compra el cuento "POLEN" contactando con la autora.

TEXTO: Sara Nicolás y Óscar Rull.

ILUSTRACIONES: Daniel Estandía.

EDITORIAL: Los cuentos de Tragamanzanas.


LA TRAMA

Carmen es una mosca que se cree un unicornio. Tal cual.
Nos cuenta en primera persona cómo es su vida junto a Tritón, un caballo blanco al que ella cuida como buen unicornio que es, le “ayuda” en todo porque la amistad es lo primero.
Nos explica la diferencia entre caballos y unicornios, sus gustos alimenticios y cómo disfruta charlando con las personas durante sus paseos en la calesa con Tritón.

CÓMO SURGIÓ "UN ANIMAL MÁGICO" 

En palabras de Sara Nicolás:

La historia de la mosca Carmen está basado en una niña real, como la mayoría de nuestros cuentos. Cuando empezó Tragamanzanas nuestra idea era hacer libros personalizados en los que los niños fueran absolutos protagoistas, conociéndolos al detalle creábamos una historia de cero con una única regla: debía ser un cuento, no una mera biografía. Y esos cuentos después se comercializarían en un catálogo, convirtiéndo a los peques en auténticos personajes del mundo literario, de Fantasía, por así decirlo. Carmen fue uno de ellos.

Su madre se puso en contacto con nosotros y nos habló de su pequeña hija sevillana de tres años. Lo risueña, divertida y charlatana que era. Nos explicó que había un caballo llamado Tritón al que ella adoraba, pero nunca se subía a él porque estaba lleno de moscas, y Carmen odiaba las moscas; adoraba a los caballos y a los unicornios, pero no podía con las moscas. Y de ahí surgió la historia. Aderezado con muchas de sus peculiaridades (su pelo rizado, gusto por el chocolate, por jugar al pilla-pilla…) Carmen tomó forma, y ahora es uno de nuestros personajes más conocidos. Me queda decir que a la niña le encantó, y creo que su fobia a las moscas ya no es tal, los reconoce como los seres mágicos que son ;)

Nunca estaremos lo suficientemente agradecidos a la auténtica Carmen por traer a la vida a la mosca más divertidérrima de cuantas haya.


MIS IMPRESIONES

Si habéis leído la trama, suena todo tan bonito ¿verdad? Entonces... 
¿qué hay de especial en Carmen? Os lo digo: Es radicalmente Optimista.

Me divierte leer sus pensamientos acompañados con imágenes que muestran todo lo contrario. Carmen es feliz siendo unicornio y sobre todo ayudando a su fiel amigo Tritón, aunque si vemos las caras del caballo, ayudar lo que se dice ayudar... 
Ella lo hace con toda la buena intención del mundo y gracias a su optimismo vive en una realidad paralela en la que las personas dan palmadas para saludarle y juegan al pilla pilla para divertirse con ella (con matamoscas en mano)


A Carmen le encanta hacer feliz a la gente, si ve a alguien aburrido le hace cosquillas o le susurra algo gracioso al oído e incluso se posa sobre su mejilla y le regala un beso. Ella es así, generosa, simpática, juguetona, optimista y fuerte... ¡muy fuerte! Porque los unicornios tienen tanta fuerza que son capaces de tirar de un carruaje de caballos sin despeinarse.


Es imposible no quererla, dan ganas de sentir pena por ella al no darse cuenta de la realidad pero es admirable su alta autoestima y su actitud positiva ante la vida.

Las ilustraciones de Daniel Estandía dotan de una gran personalidad a la simpática mosca.. perdón.. unicornio, que como si de un dibujo animado se tratase nos la imaginamos volando de aquí para allá feliz ayudando a aquel que lo necesite.

El texto, divertido cargado de humor e ironía a cargo de Sara Nicolás y Óscar Rull nos transmite grandes valores que ya he mencionado como la amistad, positividad y sobre todo nos muestra que si nos lo proponemos podemos llegar a ser aquello que soñamos.

¡GRACIAS TRAGAMANZANAS! Por regalarnos esta tierna y divertida historia, esta oda al optimismo, Carmen se ha convertido en una más de la familia




Compra el cuento "UN ANIMAL MÁGICO" en la web de la editorial.
.

TEXTO: Lorena García Bernat.

ILUSTRACIONES: Mª Ángeles Beltrán Acevedo.

EDITORIAL: Círculo Rojo.


LA TRAMA

Lola es una simpática y alegre niña de 5 años, con una curiosidad insaciable por conocer todo lo que le rodea.Vive con su abuelo que es quien alimenta esa curiosidad cada día, respondiendo una pregunta tras otra. La última de todas: Lola está intrigadísima por saber qué son las estrellas.
Su abuelo le responde que hay varias teorías: Las estrellas son luciérnagas que se quedaron en el cielo, o bien bombillas colgadas para iluminar cada noche con su luz, y la más bonita de todas, las estrellas son escritores que cada noche escriben la historia de nuestras vidas.
Al divisar una estrella fugaz desde la ventana, Lola se muere de curiosidad por saber su procedencia hasta que cae dormida... y en sus sueños, y su imaginación, descubre la verdad.


CÓMO SURGIÓ "LOLA, LOLITA, LOLA"

En palabras de la autora Lorena García Bernat:

Carta a mi pequeña Chloe: Así nació "Lola, Lolita, Lola"

Nunca imaginé cuál sería el mayor aprendizaje de mi vida...pero ya lo he descubierto...lo he vivido.
Hace 1 año yo no era la mujer que soy ahora y no imaginaba para nada las experiencias que estaban por venir. Una noticia cambió mi rumbo y esa noticia fuiste tu, Chloe. Una nueva aventura estaba a punto de comenzar, un día corriente, como cualquier otro , pero que resultaría ser una de las experiencias más mágicas que había vivido hasta el momento. En septiembre recibimos la noticia de que estabas empezando a crecer dentro de mí. 

Esa noticia, nos ilusionó, nos hizo tremendamente  felices, pero tampoco imaginábamos que iba a ser el principio de un no tan fácil camino. Al poquito de saber de tí, mamá sufrió un sangrado y después de varias visitas al médico y varias situaciones bastantes desagradables, llegamos a tener la noticia de que ya no estabas con nosotros, aunque yo nunca lo creí del todo, porque te sentía latir, sentía que estabas conmigo. Mamá no lo pasó nada bien, las idas y venidas al médico, los cambios hormonales y un sentimiento de soledad hacían que mi corazón llorara cada noche, porque yo ya me había enamorado de tí y ya no podía perderte. 

Y entonces...llegó ella, Lola. Yo siempre he sido una persona muy fuerte, optimista y alegre, empecé a encontrarme realmente deprimida, y necesitaba encontrar la manera de alejar la tristeza de mi corazón, por mí, por nuestra familia, por papá, por mis peques de la guarde, pero sobretodo por tí, porque si aún seguías conmigo, quería que nadaras en total felicidad. Una tarde, rescaté una carpeta que contiene una infinidad de cuentos escritos en servilletas que tengo guardados desde hace muchos años. De entre todas esas servilletas, una especial, el primer cuento escrito por mí, una historia que al leerla me hizo revivir parte de mi pasado a la vez que me sacó una gran sonrisa y alguna que otra lágrima.  

El personaje de Lola se parece mucho a mí, en muchos aspectos. Desde pequeña, he devorado los cuentos, libros y novelas que caían en mis manos, disfrutando de viajes y aventuras. Uno de mis lugares preferidos era la biblioteca municipal y nunca he dejado de ser súper curiosa y creer en la magia y nunca lo haré. Como a Lola, un día como cualquier otro, se había convertido en un antes y un después en  mi camino. Como Lola, siempre me he sentido atraída por las estrellas, por sus secretos, por su mirada y como buena lectora, siempre he tenido una imaginación que podría decir, "extraordinaria". En esos momentos, también echaba de menos a los que ya no están, mis abuelos. Y es que, en ese preciso momento, yo lo que realmente necesitaba era a mi estrella, para alejar mi tristeza y la encontré, pero lo mejor de todo es que en esta aventura, no sólo me he encontrado a mí, he encontrado mi estrella y he conocido a muchas estrellitas nuevas que han ido apareciendo poco a poco en mi vida. Era el cuento perfecto. 

Muchas veces, a lo largo de estos años, me ha rondado la idea de publicar mi propio cuento infantil, como amante de los libros, la literatura, de la educación infantil, de la magia y la ilusión. También muchas personas me lo han sugerido en numerosas ocasiones pero hasta ese momento, no me lo había planteado de verdad. Sin pensarlo demasiado, pues tenía la cabeza llena de pensamientos y emociones entrelazadas, envié el cuento de Lola a una editorial pensando que nunca recibiría contestación y que esto se quedaría ahí, pero , mi sorpresa vino al recibir un mail en que la editorial estaba encantada con la historia de Lola y me proponían publicar el cuento. En ese momento, me aferré a ello, lo necesitaba, necesitaba una nueva aventura que me centrara y me regalara momentos de ilusión que contagiarte a tí, mi pequeña. 

Y una cosa, llevó a la otra. Una persona, una artista, una amiga, un reencuentro la dibujó, plasmó a Lola tal cuál siempre la había imaginado y acabó de darle vida. Seguí cada paso de que la editorial me fijaba hasta el día en que por fin, unas cajas con un sueño llegaron a casa de tus abuelos. A su vez, tú te amarraste a mí, seguiste creciendo, el médico se equivocó, nunca me abandonaste, nunca te rendiste, seguías con nosotros, creciendo a la vez que crecía este sueño, creciendo junto a Lola. El cuento se había materializado, ahora lo tenía entre mis manos y tocaba presentárselo a su público, los más pequeños. La primera en conocerlo, fuiste tú. Tu no lo recordarás, pero papá y yo te lo leímos varias veces. Luego vino la presentación, dónde recibí muchísimo cariño y era ya una realidad, Lola iba a llegar a muchos hogares. Incluso recibimos el premio al mejor cuento infantil 2017 de la editorial, una gala, en la que tú también estuviste presente y en la que juntas recibimos el galardón. Yo encontré magia, ilusión y siempre con el apoyo de todos y en especial de papá, que siempre ha creído en mí, desde el primer segundo que nos conocimos, aunque esa es otra historia que te contaremos en otro momento...

Te quise, te quiero y siempre te querré
Mamá.

MIS IMPRESIONES 

Cuando una portada enamora como la de este cuento, no puedes esperar a leerlo. Lorena Garcia Bernat me dijo que le encantaría que le pusiera voz a Lola, y yo no me pude resistir a esos ojitos risueños y simpáticos, esa sonrisa extra larga de lado a lado. 

Un cuento que además conociendo como nació, en uno de esos momentos difíciles que la vida nos brinda para que los superemos y nos hagamos más fuertes, Lola tiene la fuerza de su mamá Lorena y de María Ángeles Beltrán Acevedo, cuyos pinceles han dotado de vida propia a este personaje que como os digo provoca un amor a primera vista grandísimo.

Antes de leer el cuento, me encuentro con una frase que me encanta: “La imaginación es el don más preciado que tenemos, valorémosla” y no puedo estar más de acuerdo. Yo, como hija única puedo presumir de tener una imaginación desbordante desde que tengo uso de razón… ¿demasiada? ¡Nunca es demasiada! He disfrutado creando mundos fantásticos, personajes de ensueño, porque con ella, cito a Gustavo Adolfo Bécquer: El que tiene imaginación, con qué facilidad saca de la nada un mundo.


La relación de abuelos y nietos está muy presente en este cuento ya que es el abuelo quien satisface esa curiosidad insaciable de la pequeña Lola que como todos los niños necesitan saber de todo lo que les rodea. Una relación muy especial, ese entrañable abuelo que cuenta historias a su pequeña nieta y que hace que la pequeña viaje en sus sueños a mundos mágicos donde por fin se da cuenta de lo que son las estrellas en realidad.

Predominan los colores azules, amarillos y verdes que representan ese cielo lleno de estrellas, el cuarto de Lola donde comparte historias con su querido abuelo y el mundo mágico al que la pequeña viaja para satisfacer por fin la gran curiosidad que habita en esos ojos grandes y risueños y esa preciosa sonrisa que llama tanto la atención.



¡Ay Lola, Lolita, Lola! ¡Enamoraíta me tienes!




Compra el cuento "LOLA, LOLITA, LOLA" en tu librería habitual, o en la web de la autora.

TEXTO E ILUSTRACIONES: Joana Bruna.

EDITORIAL: Ediciones Oblicuas.

LA TRAMA

Matías es una cría de cigüeña que emprende un largo viaje junto a su mamá y los demás hacia un lugar maravilloso que él no conoce.
Por el camino se para a beber agua enredándose con unos plásticos y se pierde de la bandada. Así que emprende un viaje preguntando a distintos animales de diferentes lugares, recorre el mundo descubriendo las siete maravillas, aunque para él es vital encontrar ese lugar maravilloso que su madre le había dicho.


CÓMO SURGIÓ MATÍAS Y LAS MARAVILLAS


En palabras de la autora Joana Bruna:

El proyecto de Matías surgió en la escuela de ilustración, fue un trabajo que teníamos que presentar en forma de álbum ilustrado con texto propio. El proceso fue muy bonito, la historia fue naciendo a partir de una idea que tenía sobre el vinculo tan especial entre madres e hijos que enlacé con las maravillas del mundo, y finalmente nació Matías. 

Cuando acabe el proyecto, mi profesor me animó a publicarlo y aunque tardé un tiempo, una vez acabe mis estudios de ilustración me decidí a publicarlo. Es mi tercer libro publicado y estamos a la espera de editar la 3a edición.

MIS IMPRESIONES

Una tierna historia en la que predomina el amor, ese amor materno filial que crea vínculos tan fuertes que este pequeño protagonista es capaz de viajar por todo el mundo armándose de valor con tal de encontrar a su madre.

Una historia que nos transmite valores como la valentía, la empatía y el amor pero que también ayuda a los más peques a conocer maravillosos lugares que pueblan nuestro planeta: Brasil, Perú, México, China, India, Jordania, Italia y España.

Al inicio de ese viaje Matías se enreda con los plásticos de un envase de latas de refresco, algo muy habitual en nuestros mares que por desgracia acaba con la vida de muchos animales. Me gusta que con este pequeño detalle trate de concienciar a los niños para que cuiden el medio ambiente, algo vital para nuestra futura supervivencia y sobre todo la suya porque muchas veces me paro a pensar: ¿Qué planeta les estamos dejando a nuestros hijos? ¡Tenemos que dar ejemplo!

Los animales que este pequeño cigoñino se va encontrando por el camino no dudan en ayudarlo y animarlo para que siga su gran viaje, no solo por el hecho de volar de un sitio a otro sino por esa gran fuerza y perseverancia que lo lleva hacia su madre, esa necesidad de estar junto a ella.


Las ilustraciones están compuestas por trazos sencillos sobre fondos blancos, y curiosamente Joana únicamente colorea los fondos, dejando sin color a las siete maravillas que Matías se va encontrando. En cada una de ellas hay un animal característico representando ese país como por ejemplo el perro Chihuahua en México o la vaca en la India, terminando en las guardas con un mapa mundi en trazos rojos y con plumas del mismo color que marcan la ruta que nuestro protagonista realiza en su gran viaje hasta encontrar a su madre.


Y es ahí donde Matías encuentra ese lugar que estaba buscando, junto a su madre, en su regazo, arropado bajo sus cálidas plumas. El amor más grande, el de una madre y un hijo es el lugar más maravilloso del planeta ¿O no?



Compra el cuento "MATÍAS Y LAS MARAVILLAS"en tu librería habitual, en la página de la autora, en amazon o casa del libro.

TEXTO: Francisco José Porquet.

ILUSTRACIONES: Anabel Juste.

EDITORIAL: Cosquillas.


LA TRAMA

El protagonista de este cuento es un muñeco blandengue y larguirucho, de cabeza redonda y sonrisa grande que cree que no sirve para nada. Con ayuda de sus amigos del País de la Plástilina conseguirá reconocer que sus manos grandes con dedos largos y torpes tienen unas cualidades únicas, que le permitirán aceptarse tal y como es y a valorar que todos somos diferentes y especiales.


MIS IMPRESIONES

Ser diferente no es fácil y menos cuando crees que no vales para nada. Esta es la historia de un muñeco que ha sido creado por el Señor "Pocoloco", un inventor que crea juguetes para luego repartirlos a los niños y que se conviertan en sus juguetes preferidos.

Este singular muñeco tiene las manos grandes con dedos larguísimos y por eso el Señor Pocoloco nunca lo escoge para entregárselo a algún niño o niña. Esto lo hace muy infeliz dejando su autoestima por los suelos. Cree que nunca encontrará un nuevo hogar y niños a los que querer y con los que jugar.

El autor Francisco José Porquet nos sumerge en el país de la plastilina, un país lleno de color y magia y en el que nuestro protagonista, gracias a sus amigos se dará cuenta de que tiene un don muy especial. Gracias a ser diferente y tener esos dedos tan largos, consigue hacer cosquillas a todo aquel que toca, desatando carcajadas y ganándose el nombre precisamente de "Cosquillas".

Un álbum en el que la amistad, la empatía y la autoestima destacan entre sus páginas. Ser diferente no es fácil, pero precisamente hay que mirar en el interior y conocerse a uno mismo. Cosquillas por fin descubre que tiene un maravilloso Don que puede utilizar para hacer el bien, ¿acaso hay algo mejor que hacer reír?


La ilustradora Anabel Juste nos traslada a un mundo de fantasía lleno de color, con diferentes texturas  y materiales y como no, pequeños toques de plastilina en honor al nombre del país que hacen las ilustraciones muy atractivas y originales. 
Todo comienza con la historia que una madre cuenta a su hija, vemos a una mamá con un largo cuello inclinándose con una curvatura imposible hacia la pequeña, porque los personajes que Anabel ha ilustrado se alejan un poquito de la realidad con facciones algo exageradas y narices grandes. Ahí está ese toque especial, cada personaje tiene su característica y habilidad que con unas pinceladas encaja a la perfección en esta historia sobre diferencias y autoconcepto.



No os perdáis este bonito cuento completo, que hará las delicias de los peques, porque Cosquillas 
¡se hace querer!





Compra el cuento "EL MUÑECO QUE HACE REÍR" en la web de la editorialen Amazon o en La Casa del libro

TEXTO: Cristina Oleby.

ILUSTRACIONES: Jesús Navarro.

AUTOPUBLICACIÓN.


LA TRAMA

¿Quieres saber por qué Luna es una superniña? Quizás conozcas más superniños de los que piensas…
Ella nos cuenta su secreto: ¡es una superniña!
Es fuerte y valiente, su hermanito alucina al verla trepar árboles o crear ciudades de papel. Es capaz de hacer las mismas cosas que papá y mamá; a él le pregunta cosas que no sabe responder y a ella le hace reír cuando está agotada en el sofá ¡Eso sí que son super poderes!

¿Y sabéis una cosa? Todos, todos somos SUPER PERSONAS. 

CÓMO SURGIÓ "SOY UNA SUPERNIÑA"

En palabras de la autora Cristina Oleby:

La inspiración vino a través de un video de youtube que se llama "Corre como una niña". En ese video vi la imagen que se tiene a veces de las niñas de ñoñas y flojas. Sin embargo mis hijas no se sentían así para nada, ellas se veían fuertes y valientes, incluso una de ellas decía que quería ser superhéroe de mayor. 
Sentí la necesidad de plasmarlo. Simplemente observando su día a día fueron surgiendo diferentes anécdotas de Soy una superniña.

MIS IMPRESIONES

Cuando vemos la portada y leemos "Soy una superniña" enseguida nos vienen a la mente super poderes de todo tipo. 
¿será una mini heroína que puede volar? ¿Moverá objetos con la mente? ¿Tendrá garras de adamantium? (me sale la friky que llevo dentro) ejem... ¡Para nada!
Es lo que me ha conquistado de este cuento, sus super poderes son habilidades que todos los niños poseen y que emplean en el día a día, como trepar a los árboles, cocinar ayudando a papá y a mamá, correr muy veloz, aprender palabras nuevas...

Cristina se centra en una niña como protagonista porque como nos ha contado, en esta sociedad seguimos siendo el sexo débil, por mucho que se esté trabajando día a día por cambiar las cosas todavía hay mucho que hacer. Frases como "corres como una niña" o "pegas como una niña" se toman como una especie de insulto poniendo a las niñas como alguien débil que para nada es así. 
Os dejo el enlace aquí del vídeo que Cristina ha mencionado porque creo que es un buen ejemplo sobre estos prejuicios y que las niñas y niños nos sorprenden y nos dan una lección de vida una vez más.


"Soy una superniña" nos lleva a la conclusión de que TODOS Y TODAS somos Super héroes y Super heroínas, tanto niñas como niños y adultos. Tenemos que grabarlo a fuego en nuestras mentes  y ¡Que nadie nos diga lo contrario!

Las divertidas ilustraciones de Jesús Navarro hacen que al leer este cuento lo hagamos con una Super sonrisa, el momento de la "Chingoleta" y "la samba de Rio de Janeiro" nos han conquistado. En el vídeo lo he grabado tal cual se lo leo a él, incluso le tarareo la canción... y se ríe tan a gusto que con eso ya este cuento cumple de sobra... 
Viene un antifaz naranja chulísimo que de momento me lo he puesto yo, ¡que para eso me siento una Super mamá!





Compra el cuento "SOY UNA SUPERNIÑA"en tu librería habitual o en la web de la autora.