Mostrando las entradas para la consulta blef ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta blef ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

TEXTO: Eva Clemente y Teresa Arias.

ILUSTRACIONES: Eva Clemente.

EDITORIAL: Emonautas.


LA TRAMA

Ya hemos conocido a Blef cuando se enfada y tiene miedo, esta vez está triste porque una amiga suya del cole se ha ido a otro planeta y sólo tiene ganas de llorar. El profesor Klin le ayudará a comprender que es normal estar triste e incluso puede llorar cuanto quiera para desahogarse. Junto a sus compañeros de clase escribirá una carta a su amiga Droy y muy pronto recibirán respuesta, algo que hace que Blef por fin deje de estar triste.

CÓMO SURGIÓ "LOS TENTÁCULOS DE BLEF: TRISTEZA"

En palabras de una de las autoras: Eva clemente.

Si habéis llegado a esta entrada sin haber leído las de "Rabia" y "Miedo" aquí os copio el texto de Eva que nos cuenta cómo surgió la colección:

Yo quería escribir una especie de cuadernillos sobre las emociones donde se tratara cada emoción de forma individual. Quería que los niños pudieran aprender las diferencias entre las emociones y sus características acompañadas siempre del mismo personaje, alguien con quien empatizar y vivir su aprendizaje.

Entonces pensé que una forma de evitar que fuera restrictivo era que fuera extraterrestre.
Quería que todos los niños pudieran sentirse identificados con el personaje con lo cual evitaba hacer elecciones étnicas, culturales, sociales y de género aunque me decanté por un personaje masculino por elegir uno ya que era muy difícil hacerlo neutro.

Me inventé a Blef como un personaje de color verde, así cualquier niño de cualquier color de piel se puede identificar con él y además no está sujeto a unas costumbres sociales que nosotros conozcamos de manera que se hace más fácil a la hora de mostrarlo a los niños de una manera neutral, Blef vive en un planeta distinto al nuestro y lo aceptamos tal y como es.

La idea de los tentáculos nació de la curiosidad, de estar observando el mundo con un montón de ojos. Me lo imaginaba como un personaje que aprende de lo que le rodea, es un aprendiz de la vida  y de las emociones y los niños que lo leen van aprendiendo junto a él.

Con todas estas ideas nació Emonautas y plasmamos las historias de Blef en papel, teniendo mucho cuidado con el enfoque respetuoso. La idea de la colección es que se trate la emoción desde todos los ámbitos, qué es lo que se ve desde fuera cuando alguien manifiesta una de esas emociones, qué sensaciones internas se tienen como por ejemplo cuando se está enfadado (ganas de gritar, morder, dar patadas...), mostrar los diferentes grados de intensidad dentro de esa emoción, desde el comienzo hasta la pataleta en el suelo por ejemplo en el caso de la rabia.

También incluimos las mezclas de emociones ya que con los tentáculos nos daba opción a presentar varias al mismo tiempo, porque a veces no vienen aisladas sino que se mezclan entre ellas, podemos sentir miedo y tristeza a la vez por ejemplo.

Por último queríamos ofrecer una vía para canalizar esas emociones. En cada cuento se hace una propuesta diferente para cada emoción que puede ser de gran utilidad para los padres que a veces están perdidos a la hora de gestionar esas emociones.


MIS IMPRESIONES

A los peques les cuesta expresar sus emociones y no saben muy bien cómo gestionarlas cuando algo les enfada, les da miedo o se ponen tristes. Sus cuerpecillos envían señales inequívocas de que algo está pasando, señales que los padres interpretamos enseguida y nos ponemos manos a la obra para echarles una mano en la gestión de esas emociones para que las lleven lo mejor posible, ¡y no es un camino fácil!

Esta vez nos describen a Blef con todos sus ojos hacia abajo, su boca torcida, los brazos colgando... y los tentáculos de color azul. La empatía destaca en este cuento, cuando sus amigos se dan cuenta de que algo le pasa a Blef y enseguida llaman al profesor Klin que con todo el cariño del mundo le pregunta qué le pasa y se pone en su lugar: "Entiendo que estés muy triste.. ¿También estás enfadado?" 

Algo que yo siempre he hecho y que no paro de decir: Para ellos es importantísimo que nos pongamos en su lugar, que vean que les comprendemos y buscamos juntos una solución. Suele ser muy típico decirles: "¡Es una tontería hombre! ¡Ya se pasará!" Pero para ellos no lo es, y al sentirse incomprendidos su frustración crece aún más. Lo digo porque nos ha pasado muchas veces sobre todo con la rabia y las frustraciones que conlleva, haciéndole sentir al peque que lo entendía y que buscaríamos juntos una solución, las rabietas desaparecían (al menos la mayoría de las veces).

Cuando Blef explica a su profesor qué es lo que le pasa, éste le dice: "Lo que sientes es normal. Ven, ¿necesitas llorar?
Y Blef llora tanto que acaban todos nadando en un mar de lágrimas. Llorar no tiene nada de malo, es necesario, nos desahogamos y sacamos lo que llevamos dentro. Mejor evitar decir a un niño que es un llorón o frases como "Qué feo te pones cuando lloras", "llorar es de bebes"... Al contrario, arroparlo y hacerle ver que si necesita llorar que lo haga. 
Así Blef se siente mucho mejor y escriben una postal a su amiga Droy la cual responde enseguida y llena a Blef de ilusión. 


Me gusta esta colección sobre las emociones ya que a pesar de que se asigne un color a una emoción, con esto hay gente que no está muy de acuerdo, las autoras han tenido en cuenta que cada niño puede asociar la emoción al color que ellos quieran, y al final de cada cuento aparece Blef listo para colorear con una frase que en este caso es: 

"La tristeza puede ser de mucho colores (TRISTEZA en mayúsculas y cada letra de un color diferente, para no asociarla únicamente al color azul) La de Blef es azul, ¿Y la tuya?"

Termina con una guía para padres muy interesante, con pautas para identificar la tristeza en los peques y cómo poder gestionarla.


Adoramos a Blef y esperamos ansiosos al "Amor", "poder" y "Alegría" que son los futuros títulos de este simpático alienígena que conquista las casas que visita...




Compra el cuento "LOS TENTÁCULOS DE BLEF: TRISTEZA" en tu librería habitual o en la web de la editorial .

TEXTO: Eva clemente y Teresa Arias.

ILUSTRACIONES: Eva Clemente.

EDITORIAL: Emonautas.


LA TRAMA

Blef es un pequeño alienígena que vive en el planeta Bligulef. Algo le pasa porque tiene los tentáculos de color rojo, ¡Si! ¡Rojo! eso significa... ¡Que está enfadado!
Su mamá ha puesto a lavar su bufanda verde, a él le encanta esa bufanda y no quiere ponerse otra. Pero estar enfadado no lleva a nada bueno así que aprenderá a calmarse hasta que sus tentáculos vuelvan a su color original: El verde.

CÓMO SURGIÓ "LOS TENTÁCULOS DE BLEF"

En palabras de Eva Clemente de Emonautas:

Yo quería escribir una especie de cuadernillos sobre las emociones donde se tratara cada emoción de forma individual. Quería que los niños pudieran aprender las diferencias entre las emociones y sus características acompañadas siempre del mismo personaje, alguien con quien empatizar y vivir su aprendizaje.

Entonces pensé que una forma de evitar que fuera restrictivo era que fuera extraterrestre.
Quería que todos los niños pudieran sentirse identificados con el personaje con lo cual evitaba hacer elecciones étnicas, culturales, sociales y de género aunque me decanté por un personaje masculino por elegir uno ya que era muy difícil hacerlo neutro.

Me inventé a Blef como un personaje de color verde, así cualquier niño de cualquier color de piel se puede identificar con él y además no está sujeto a unas costumbres sociales que nosotros conozcamos de manera que se hace más fácil a la hora de mostrarlo a los niños de una manera neutral, Blef vive en un planeta distinto al nuestro y lo aceptamos tal y como es.

La idea de los tentáculos nació de la curiosidad, de estar observando el mundo con un montón de ojos. Me lo imaginaba como un personaje que aprende de lo que le rodea, es un aprendiz de la vida  y de las emociones y los niños que lo leen van aprendiendo junto a él.

Con todas estas ideas nació Emonautas y plasmamos las historias de Blef en papel, teniendo mucho cuidado con el enfoque respetuoso. La idea de la colección es que se trate la emoción desde todos los ámbitos, qué es lo que se ve desde fuera cuando alguien manifiesta una de esas emociones, qué sensaciones internas se tienen como por ejemplo cuando se está enfadado (ganas de gritar, morder, dar patadas...), mostrar los diferentes grados de intensidad dentro de esa emoción, desde el comienzo hasta la pataleta en el suelo por ejemplo en el caso de la rabia.

También incluimos las mezclas de emociones ya que con los tentáculos nos daba opción a presentar varias al mismo tiempo, porque a veces no vienen aisladas sino que se mezclan entre ellas, podemos sentir miedo y tristeza a la vez por ejemplo.

Por último queríamos ofrecer una vía para canalizar esas emociones. En cada cuento se hace una propuesta diferente para cada emoción que puede ser de gran utilidad para los padres que a veces están perdidos a la hora de gestionar esas emociones.

MIS IMPRESIONES

Como ya sabéis, cuando Blef siente una de esas emociones sus tentáculos cambian de color: Rojo, morado, o azul se asocian a la necesidad de identificar un color a cada emoción como ocurre en muchos cuentos que hablan de ellas.

Pero la diferencia radica en que ofrece a los niños la posibilidad de expresar el color de sus emociones dándoles opción a pintarlas como ellos lo sientan en ese momento e incluso como Eva nos comenta, a veces esas emociones se mezclan, no tiene por qué ser una sola.

Me gusta muchísimo cómo han dado vida a Blef de una forma sencilla y simpática, un entrañable alienígena con muchos tentáculos y ojos observadores. Unas ilustraciones de trazos sencillos sobre fondos blancos para atraer la atención sobre nuestro protagonista. Y sobre todo me encanta que nos hablen de las emociones de una forma tan respetuosa.

En este álbum en concreto Blef está enfadado y nada más empezar el cuento una voz nos habla para que observemos bien a Blef, una descripción de ese enfado que siempre nos conviene analizar antes de que salte la chispa y se encienda la llama. La empatía en este caso nos llama a observar a los demás, amigos o familiares que quizá puedan sentirse frustrados y necesiten una mano amiga para ayudarles a canalizar esa emoción.

Por eso el siguiente paso en esta historia es preguntar a Blef qué le pasa, por qué está enfadado y tratar de hallar una solución juntos. Ahí está la clave, que los niños se sientan comprendidos, lo que para nosotros es una tontería, ¡para ellos es un mundo! Blef quiere su bufanda verde y por mucho que se le explique que está en la lavadora, él no quiere ponerse otra. Quiere la verde ¡y punto!

Así que un recurso que nos ofrece el cuento es canalizar esa rabia dándole una forma y color. Blef se imagina un cerdito rojo con alas, uno no, ¡un montón! y acaban volando lejos de su cabecita con lo que consigue tranquilizarse.



Al final del álbum viene  una guía estupenda para padres que nos ofrece herramientas para trabajar estas situaciones que muchas veces nos pueden y no sabemos cómo gestionar.

Apuntadlo a la lista de la compra porque a los peques les encanta y me parece un recurso maravilloso. ¡Deseando que salgan los siguientes!



Compra el cuento "LOS TENTÁCULOS DE BLEF" en tu librería habitual, o en la web de la editorial.

TEXTO: Teresa Arias.

ILUSTRACIONES: Eva Clemente (coautora).

EDITORIAL: Emonautas.


LA TRAMA

Ya conocemos a Blef y sabemos cómo sus tentáculos cambian de color según sus emociones. Pero esta vez va más allá, y será el encargado de ayudar a sus compañeros del cole a que escuchen su vocecita interior, para que sean dueños de su cuerpo y de hacer o no lo que sientan en cada momento.

CÓMO SURGIÓ "EL SECRETO DE BLEF"

En palabras de Eva Clemente coautora e ilustradora:

Teresa tenía escrita esta historia. Quería hablar de un tema controvertido aunque suavizado porque hay muchas familias que ven normal obligar a los hijos pequeños a dar besos y llevaba tiempo con la idea en la cabeza sobre los afectos forzados. 
El protagonista era un niño, y quisimos aprovechar el personaje de Blef para introducirlo en la historia dentro de la colección, una idea que aportó mucho porque al ser un extraterrestre de otro planeta lo hacía todo mucho más suave al no haber juicios entre los niños, y se hace más fácil el que venga alguien de fuera para decirles que se pueden escuchar a ellos mismos y que no es obligatorio dar besos. Así integramos a Blef adaptando un poco la historia de Teresa.

MIS IMPRESIONES

¡Venga dale un beso!... ¿Quién me va a dar un besito?"

Son frases que nuestros peques escuchan a diario y no nos paramos a pensar: ¿Y si no quieren dar besos? Son actos que los adultos les "obligamos" a hacer porque creemos que es de mala educación no hacerlo. ¿Pero realmente es así?
Es un tema que genera controversia y que estaría bien pararnos a reflexionar un poco.
Necesitamos transmitir a nuestros hijos que son dueños de su cuerpo, que si no quieren dar un beso no tienen por qué hacerlo y nadie debería obligarles, aunque sea con toda la buena intención del mundo y porque nuestras costumbres sociales así lo marcan.

"El secreto de Blef", un álbum creado por Teresa Arias Sanchez y Eva Clemente, fundadoras de la editorial Emonautas  que pretende hacernos reflexionar y ponernos en la piel de nuestros peques.

"Se trata de que al menos sean conscientes de lo que sienten y quieren en cada momento y que puedan elegir en cada ocasión fórmulas de cortesía con las que se sientan cómodos, que no es lo mismo que darle atribuciones de adultos o que “hagan lo que quieren” en el sentido de lo que les dé la real gana. Los adultos somos los que establecemos los límites y, sobre todo, predicamos con el ejemplo."


Tenemos que ser capaces de evitar nuestra propia angustia de "está siendo maleducado" y respetar las decisiones que ellos toman sobre su propio cuerpo, que se sientan libres al saludar y que aprendan que las decisiones las toman ellos, no los adultos, para que a la larga no suponga una situación de indefensión aunque muchos adultos piensen: "Vaya tontería, por un beso..." es algo a tener en cuenta, ya que como dicen las autoras en la guía de padres que viene al final del álbum: "El amor, la educación y el respeto no se ganan a la fuerza sino que se consiguen día a día con amor, educación y respeto. Nosotros somos su mejor ejemplo."


Las propias ilustraciones ya nos muestran una diferencia entre los niños y Blef: Todos tienen los labios grandes, como metáfora de todos los besos que están "Obligados" a dar.. y se sorprenden e incluso de ríen de Blef por no tener labios.
Hasta que Laura se le acerca y hablando con el pequeño alienígena se da cuenta de que en su planeta no es obligatorio dar besos, sólo si les apetece, y Blef le cuenta que escuchando su voz interior (sin escuchar la de los demás) verá que podrá hacer las cosas sólo si le apetece. Así todos los niños aprenden a escuchar su voz interior y recuperan el tamaño normal de sus labios.



"Aprendieron que sus besos y sus abrazos eran suyos y solo suyos. Y que además son algo estupendo, siempre y cuando nos apetezca darlos y recibirlos."







Compra el cuento "EL SECRETO DE BLEF"en tu librería habitual o la web de la editorial. 

TEXTO: Eva Clemente y Teresa Arias.

ILUSTRACIONES: Eva Clemente.

EDITORIAL: Emonautas.


LA TRAMA

Blef no consigue dormir. ¿Y sabéis por qué? Sus tentáculos morados nos indican que ¡Tiene miedo! Y es normal, ya que mañana es su primer día de colegio.  El señor Klin le da la bienvenida a la clase de infantil, allí jugarán al juego del comemiedos, el cual consiste en que cada uno dibuje sus miedos y los meta en una cajita.  Así todos juntos se sentirán mucho mejor y reirán y bailarán tranquilos, sin miedos, disfrutando los unos de los otros.


CÓMO SURGIÓ "LOS TENTÁCULOS DE BLEF"

En palabras de Eva Clemente de Emonautas:

Por si habéis llegado a esta entrada de Blef y el miedo sin haber leído la de la rabia, os dejo por aquí el mismo texto donde Eva nos cuenta cómo surgió este personaje:


Yo quería escribir una especie de cuadernillos sobre las emociones donde se tratara cada emoción de forma individual. Quería que los niños pudieran aprender las diferencias entre las emociones y sus características acompañadas siempre del mismo personaje, alguien con quien empatizar y vivir su aprendizaje.

Entonces pensé que una forma de evitar que fuera restrictivo era que fuera extraterrestre.
Quería que todos los niños pudieran sentirse identificados con el personaje con lo cual evitaba hacer elecciones étnicas, culturales, sociales y de género aunque me decanté por un personaje masculino por elegir uno ya que era muy difícil hacerlo neutro.

Me inventé a Blef como un personaje de color verde, así cualquier niño de cualquier color de piel se puede identificar con él y además no está sujeto a unas costumbres sociales que nosotros conozcamos de manera que se hace más fácil a la hora de mostrarlo a los niños de una manera neutral, Blef vive en un planeta distinto al nuestro y lo aceptamos tal y como es.

La idea de los tentáculos nació de la curiosidad, de estar observando el mundo con un montón de ojos. Me lo imaginaba como un personaje que aprende de lo que le rodea, es un aprendiz de la vida  y de las emociones y los niños que lo leen van aprendiendo junto a él.

Con todas estas ideas nació Emonautas y plasmamos las historias de Blef en papel, teniendo mucho cuidado con el enfoque respetuoso. La idea de la colección es que se trate la emoción desde todos los ámbitos, qué es lo que se ve desde fuera cuando alguien manifiesta una de esas emociones, qué sensaciones internas se tienen como por ejemplo cuando se está enfadado (ganas de gritar, morder, dar patadas...), mostrar los diferentes grados de intensidad dentro de esa emoción, desde el comienzo hasta la pataleta en el suelo por ejemplo en el caso de la rabia.

También incluimos las mezclas de emociones ya que con los tentáculos nos daba opción a presentar varias al mismo tiempo, porque a veces no vienen aisladas sino que se mezclan entre ellas, podemos sentir miedo y tristeza a la vez por ejemplo.

Por último queríamos ofrecer una vía para canalizar esas emociones. En cada cuento se hace una propuesta diferente para cada emoción que puede ser de gran utilidad para los padres que a veces están perdidos a la hora de gestionar esas emociones.


MIS IMPRESIONES

Como bien nos cuentan al final de este álbum, el miedo es una reacción emocional natural que todos hemos sentido muchísimas veces y necesaria para ponernos alerta y buscar soluciones.
En cuanto a los niños, es nuestra labor reconocer esas señales y acompañarles en su angustia, escucharles y hacerles ver que se sienten comprendidos con todo nuestro amor. Nosotros somos sus guías y con nuestras palabras y nuestra calma podremos hacer que se sientan mejor.

La estupenda guía para padres nos sugiere también una serie de cosas a cumplir para ayudarles a superar sus miedos y sobre todo qué es lo que no hay que hacer como por ejemplo:Burlarnos de ellos, no obligarles a enfrentarse a sus miedos de manera brusca, no mentirles o por nada del mundo utilizar sus miedos para que obedezcan. Siempre positividad, transmitirles seguridad y confianza.


Al final de este álbum como en el resto de la misma colección, los peques tienen la posibilidad de pintar a Blef con el color de sus miedos, seguro que el morado no es un color exclusivo para esa emoción, ¡cada uno el suyo!

También hay recortables para que los peques jueguen así que ¡No se puede pedir más!




Compra el cuento "LOS TENTÁCULOS DE BLEF: MIEDO" en tu librería habitual, o en la web de la editorial. 

TEXTO: Ana Meilán.

ILUSTRACIONES: Silvina Eduardo.

AUTOPUBLICACIÓN.


LA TRAMA

Dicen que con la primera estrella que brilla en el cielo se despiertan los sueños. Cada uno de nosotros tenemos una estrella especial y alguien la enciende para que la veamos brillar.
Adele espera cada noche a que brille la primera estrella para ella y así poder soñar sueños grandes, chiquititos o divertidos. A veces tiene miedo de tener sueños feos así que su mamá le regala un juego de llaves: Las llaves de los sueños. 

Cada noche tiene que colocar una llave bajo la almohada y cuando su estrella brille, se abrirá la puerta a una nueva aventura.


CÓMO SURGIÓ "LAS LLAVES DE LOS SUEÑOS"

En palabras de la autora Ana Meilán: 

¿Y si alguien nos entregara las llaves que abren nuestros sueños más hermosos? Como madre trato siempre de consolar a mis hijos, de acompañarlos y mimarlos hasta que la puerta de sus sueños se abre cada noche para ellos. Imaginé que podría darles unas llaves con las que se sintieran seguros, algo que guardara la magia que yo cada noche trataba de regalarles con palabras y besos. 
Pensé en algo simbólico que pudiera abrir ese paso entre el día y la noche, y ¿qué mejor que una llave? 
Vera y Mateo han sido mis conejillos de indias, con ellos probé el “poder de las llaves”, y ambos me dijeron “¡¡¡Mamá, funciona!!!
La infancia es algo que solo se vive una vez, llenémosla de magia y de buenos recuerdos, de seguridad y de confidencias y de besos y abrazos antes de dormir.
Os invito a adentraros en mi mundo de sueños, en esos en los que todo es posible; volar con pájaros de grandes alas, montar en bici y “galopar” con capa y espada, descubrir los secretos que esconde la tierra o arriesgaos a caer sobre un manto de plumas de colores. 
Agarrad vuestras llaves con fuerza, caminad con paso firme o de puntillas, mojaos bajo la lluvia o sentid el calor del primer rayo de sol. No importa si lo hacéis solos o acompañados, solo disfrutad de vuestros sueños y hacedlos realidad.
Vuestra estrella comienza a brillar…


MIS IMPRESIONES

“Con la primera estrella que brilla en el cielo, se despiertan los sueños…”

Así empieza esta preciosa historia con la que @Ana Meilán nos invita a soñar, a disfrutar de nuestros sueños y hacerlos realidad.
Después de los éxitos de “Lágrimas bajo la cama” y “¿Quién viene esta noche?” nos deleita con un delicioso tercer cuento lleno de magia como no podía ser menos. 
Ana es soñadora por naturaleza, optimista hasta la médula, de las que piensan que todos los sueños se hacen realidad si nos lo proponemos. Por eso llena de magia sus cuentos, para hacernos partícipes de ello y con “Las llaves de los sueños” nos invita a adentrarnos en los nuestros y a sentir que todo es posible. 

Todos tenemos como Adele sueños bonitos y feos. Estos últimos no nos gustan nada y muchos de nuestros peques hacen lo posible para no ir a la cama por miedo a tener pesadillas. Como la protagonista de nuestra historia enseguida necesitan que les llevemos un vaso de agua o leche, acompañarles a hacer pis o leerles un cuento tras otro sólo para sentir nuestra compañía que les reconforta hasta que caen rendidos.
Como Adele lo pasa mal su mamá le regala unas llaves: Cada una de ellas abre una puerta a sus sueños, a una nueva aventura y sobre todo le da seguridad y confianza para adentrarse en el mundo de los sueños sin miedo, sabiendo que todo va a salir bien y nada malo puede pasarle.



Un mundo de sueños ilustrado MARAVILLOSAMENTE por la gran Silvina Eduardo, que si ya nos dejó boquiabiertos con su técnica de collage con la historia de los Pérez, esta vez se ha superado. Cielos estrellados repletos de constelaciones (¡Dios! ¡me encanta!), bosques y campos llenos de vegetación, flores y más flores de diversos colores, pistas de coches imposibles, nubes y pájaros sobrevolando las calles… ¡UN TRABAJAZO!
Todo al mínimo detalle, porque no hay más que ver la habitación de Adele, en ella se esconden muchísimos detalles más… referencias a cuentos suyos y de otras maravillosas autoras, podemos ver a los puntitos chimpún y chamchán, a mi querido Blef, al ratón Pérez, la pequeña Jana… y no diré más, tendréis que descubrirlo vosotr@s y os aseguro que hay mucha miga detrás, nada está puesto al azar…



Curiosos detalles también sobre nuestra protagonista y su mamá (¡con ojeras como todas nosotras!), esa imágen de Adele en su tripita, sintiendo los latidos del corazón, meciéndose al ritmo de sus palabras mientras ella le cuenta todo lo que van a hacer juntas. Y si os fijáis, cada vez que Adele entra en sus sueños se vuelve transparente, etérea, así nada puede hacerle daño y se siente segura y fuerte.



Que la magia dure lo que tiene que durar, que nuestros peques crecerán y es nuestra labor que se conviertan en personas seguras de sí mismas y cumplan sus sueños. El camino está lleno de sorpresas gratificantes y desilusiones pero todo ello nos hace más fuertes.

Yo seguiré soñando, tengo mis llaves bien guardadas y estoy dispuesta a usarlas.

Y tu llave ¿Qué sueño abre?




Compra el cuento "LAS LLAVES DE LOS SUEÑOS"en tu librería habitual, en la web de la autora,  en Amazon.

TEXTO E ILUSTRACIONES: Eva Clemente.

EDITORIAL: Emonautas.


LA TRAMA


El planeta tierra se despertó una mañana con unos terribles picores. 

Le picaban los Polos Norte y Sur, el Amazonas, el océano Atlántico y le escocían muchísimo algunos continentes.

Comenzó a rascarse tan fuerte,  ¡Ras ,ras! que los habitantes del planeta, tanto animales como humanos, no comprendían qué estaba pasando. Todo bailaba, incluso un simple soplidito de alivio se convirtió en un terrible tifón.

¿Qué pasa, qué pasa?

Todo era un caos hasta que por fin dejó de rascarse para poder escuchar a los niños que llevaban un buen rato intentando preguntar por el origen de aquel revuelo.

Entonces el planeta, habló.


Eva Clemente, editora de Emonautas, escribe e ilustra este texto tan necesario para concienciar a peques y adultos sobre el cuidado de nuestro planeta.
Porque solo tenemos uno, no lo olvidemos, y a mí, no me apetece mudarme... Bueno... quizá a Bligulef donde vive nuestro simpático amigo Blef, al que ya conocimos hace un tiempo.
Un alienígena al que le cambian los tentáculos de color según su estado de ánimo y del que su mamá, Eva, está muy orgullosa. Puedes leer reseñas y ver varios de los videocuentos aquí.


En  “¿Qué le pasa al planeta?” Eva nos presenta una historia sencilla y escrita con humor, tomando como protagonista al mismísimo planeta tierra, personificándolo para que los más peques puedan empatizar con él y puedan llegar a sus propias conclusiones.

El planeta tierra comienza a rascarse debido a unos fuertes picores que está sufriendo. Un recurso original y alegórico, que dota de sencillez a la trama para que sea comprensible por todos.

Por medio de unas trabajadísimas ilustraciones hechas con plastilina, en las que se distinguen los contrastes entre el color y los tonos grises para representar las ciudades y fábricas, vamos viendo cómo el planeta se queja sin poder evitar generar cierto caos por medio de tifones y fuertes temblores. Los niños son quienes se paran a escuchar por fin lo que el planeta tiene que decir y lo más importante: A reflexionar.



“Desde hacía ya un tiempo le pasaban cosas muy raras. 
Se estaba quedando calvo por algunas zonas. 
¡Y eso que no tenía ni 4.500 millones de años!
Y últimamente tenía tanto calor que...
¡Hasta se derretían los polos!
Cada vez se sentía más sucio y recalentado...”



Y para que quede cale hondo en nuestras conciencias se van enumerando los problemas y consecuencias que el ser humano ha ido generando a lo largo de los años:

Deforestación, residuos, gases, calentamiento, contaminación, extinción de especies animales, agotamiento de recursos...

La “fabriquitis”, ese consumismo imparable que agota los recursos y contamina nuestro planeta, es también un punto de reflexión importante desde el punto de vista de los niños que empiezan a despertar, preguntándose qué sería del planeta sin fábricas. De ellas salen los teléfonos, televisores, coches y... ¡Los juguetes!
Pero al planeta no le da tiempo de recuperarse con tanta basura y contaminación.

La conclusión la hace ofreciendo medidas sencillas y pequeñas acciones, pero que entre todas suman pudiendo dar unos grandes resultados.



CÓMO SURGIÓ "¿QUÉ LE PASA AL PLANETA?"

En palabras de la autora Eva Clemente.

Siempre he sentido amor por la naturaleza y me preocupa lo que está ocurriendo con nuestro planeta. La ecología no es un tema de moda, sino de actualidad, que nos afecta a tod@s y que no podemos permitirnos ignorar. Sin embargo, los problemas medioambientales son tan complejos que a veces nos quedamos con la idea de que los cambios los tienen que hacer quienes tienen más poder (multinacionales, gobiernos, instituciones...) o quienes creemos que causan mayor impacto (grandes empresas, industrias, etc). En definitiva, otr@s. 

Obviamente se necesitan cambios estructurales importantes, pero, ¿por qué no los vamos iniciando nosotr@s?

Creo que hay que ser conscientes de que no existen las soluciones mágicas, pero sí formas diferentes de hacer las cosas en nuestro día a día. Pequeñas acciones que, aunque quizá nos cuesten más tiempo, esfuerzo o dinero, son increíblemente importantes. No solo porque con la suma de ellas minimizaremos nuestro impacto en el planeta, sino porque estaremos dejando un valioso e imprescindible legado a nuestr@s hij@s al educarl@s como ciudadan@s responsables con el entorno. Esa es para mí, sin ninguna duda, la aportación más exponencial que podemos hacer: Educar día a día a nuestr@s pequeñ@s en el respeto. El cambio de mentalidad es la verdadera revolución.

Esta ha sido la gran motivación para escribir este cuento, mi pequeña contribución. 



Al final del libro, como en todos los que forman parte de la familia de Emonautas, se nos ofrece una interesantísima guía pedagógica donde se explican conceptos interesantes como el efecto invernadero y el calentamiento global, los recursos naturales, la huella ecológica o las tres R: Reducir, Reciclar y Reutilizar.

También nos ofrece actividades como crear nuestros propios juguetes reciclados, cultivar semillas o poner una hoja de papel al aire libre para ver cómo cambia de color debido a la contaminación.


¡Reflexionemos!

En nuestra mano está cuidar de nuestro planeta porque somos parte importante de esa contaminación, del consumismo desmesurado que hace que esa “Fabriquitis” se vuelva tan aguda y sobre todo enseñemos a nuestros hijos a respetar a nuestro planeta, que nos está pidiendo ayuda a gritos. Como bien dice Eva, el futuro no está solo en manos de las grandes corporaciones o los gobiernos.
TODOS tenemos que hacer algo.

Nuestros hijos son el futuro, y si no hacemos nada, son quienes verán cómo muere nuestro planeta poco a poco.



Compra el cuento "¿QUÉ LE PASA AL PLANETA?" en tu librería habitual o en la web de la editorial.

TEXTO: Nuria Vidal.

ILUSTRACIONES: Patricia Torres.

EDITORIAL: Torres editores.


LA TRAMA

La historia comienza así: “Desde que el pequeño Ezequiel nació, el Señor Miedo le había observado atentamente.”

Nuria Vidal nos cuenta cómo este personaje y otros más encarnan las emociones que acompañan a Ezequiel a lo largo de su vida: El Señor sueño, la Señora alegría, el Señor Enfado que es un gruñón...

Pero el Señor miedo observaba desde la distancia, ansiaba jugar con el pequeño pero a la luz era invisible y cuando la mamá de Ezequiel estaba cerca hacía que perdiera su fuerza.
Estaba triste porque Alegría y Enfado podían jugar con el pequeño y él no. 
Hasta que un día la mamá le dijo a Ezequiel que ya podía dormir solito y se quedó a oscuras en la habitación. Entonces llegó el momento que el Señor Miedo tanto esperaba, ¡Por fin podía jugar con su amigo! Pero al hacerse visible en la oscuridad Ezequiel comenzó a gritar espantado y el Señor Miedo huyó aterrorizado, no comprendía por qué el pequeño gritaba tanto, ¡nunca lo había visto así!
Así que permaneció escondido hasta que un día mientras Ezequiel jugaba, el Señor Peligro apareció en escena y no podía traer nada bueno. Así que Miedo agarró fuertemente a Ezequiel para que no se cayera de la cama. 
En ese momento todo cambió, y es que ser conscientes de los peligros que nos acechan es vital. El hecho de sentir miedo nos mantiene alerta y nos evita muchos disgustos.

 CÓMO SURGIÓ "NO SE ASUSTE, SEÑOR MIEDO"

Con palabras de la autora Nuria Vidal: 

De pequeña fui una lectora muy precoz, que devoraba los libros de la biblioteca de mi pueblo, y disfrutaba con los deberes de redacción que nos mandaban en el colegio.
Al ir creciendo me especialicé más en el área técnica y mi formación y experiencia laboral son en ese ámbito, pero siempre he mantenido viva y alimentada mi inquietud literaria.
Y en especial, al ser madre, he sentido con más frecuencia la necesidad de expresar todas esas cosas que nos preocupan, que nos generan dudas, y también miedos.

¿Por qué escribo sobre el miedo?
No se asuste, Señor Miedo, no fue un proyecto premeditado. Mi inspiración para el cuento fue mi hijo, cuando empezó a sentir miedo en la oscuridad.
Un día decidí recopilar todos los argumentos que le iba dando a él y poco a poco la historia fue tomando forma.
Una vez que lo tuve acabado pensé que sería maravilloso compartir la historia que había surgido de la mezcla entre mi imaginación y mi realidad. En ese momento tuve claro que había llegado el momento de vivir la gran aventura de publicar mi propio cuento.

MIS IMPRESIONES

Me gusta leer cuentos con la misma temática pero con historias completamente diferentes. Ya conocemos a nuestro amigo alienígena Blef, al entrañable Edo y al simpático Simón con su corazón de camaleón. Todos ellos ya están en nuestra maravillosa nube, con el miedo como una de las emociones que forman parte del carácter de tod@s nosotr@s.

Historias diferentes entre sí pero con una conclusión común: Es bueno sentir miedo, es una emoción natural y necesaria que nos mantiene alerta.
Esta vez le toca el turno al Señor Miedo. Un curioso personaje esta vez encarnado en una forma humana con una capa negra y una máscara que asusta pero que no la lleva nunca puesta.


La historia narra cómo surgen los miedos por primera vez, en este caso el miedo a la oscuridad, por eso cuenta al principio que a la luz del día el Señor Miedo es invisible y en la presencia de la mamá de Ezequiel no tiene fuerza, ya que el pequeño se siente seguro junto a ella.

Las ilustraciones, de la mano de Patricia Torres llaman mucho la atención. Antes de tener el cuento en mis manos Nuria me dijo que me sorprenderían y efectivamente así ha sido. Rasgos muy marcados, y presentando a los diferentes personajes con una diversidad muy clara, diferentes razas que representan las distintas emociones. Algo que Patricia ha querido plasmar en papel dejando una bonita dedicatoria: “A los que sufren bullying, a los que sienten soledad, a los que son diferentes, a los incomprendidos, a todos los inadaptados de este mundo.”

El Señor Miedo está representado con capa negra y una máscara fea que son contrarrestados con una bonita mariposa de colores. Nuria nos explica que la mariposa es la cara bonita de ese miedo, la transformación en amistad, en algo bonito... De hecho las guardas iniciales están decoradas con siluetas de murciélagos y las finales en mariposas.
Esa transformación es el corazón de esta historia, el miedo al principio asusta y nos hace sentir mal e incómodos. Pero una vez que aceptamos que es un sentimiento necesario, que nos ayuda para no cometer errores o incluso para superar los obstáculos que nos encontramos en el camino, el miedo se convierte en mariposa que nos acompañará siempre.


“No se asuste Señor Miedo” es un canto a la amistad y a la superación escrito con letra ligada para primeros lectores que seguro no dejará indiferente.

¿Quién dijo miedo?


 Compra el cuento "NO SE ASUSTE SEÑOR MIEDO" en tu librería habitual, en la web de la autora o en Amazon.